BLOG DIVULGATIVO

viernes, 30 de abril de 2010

gastronomía aragonesa


En esta dirección podréis encontrar libros soble nuestra cocina

TODOS A LA ESCUELA




La preocupación de la II República por la educación queda patente en este himno en el que los maestros salimos bien parados.


Aprovecho para recomendaros el libro -y la película- "La lengua de las mariposas" de Manel Rivas

miércoles, 28 de abril de 2010

Más calles zaragozanas


Muchos de nosotros/as hemos pasado por la calle Blancas para ir de la de San Miguel al Coso o viceversa; o quizá nos hemos tomado la afamada tortilla o las madejas del Bar “El Circo” o tomado una copa en “El Ángel azul”. ¿Quién no ha ido de Independencia a Los Sitios por la selecta calle Zurita? ¿Y a la Universidad por Cerbuna? ¿A qué se debe estos nombre?
Ni más ni menos que a:

Jerónimo de Blancas y Tomás

(Zaragoza, ? - ibídem, 1590) fue un escritor e historiador aragonés renacentista. Su producción literaria es de contenido histórico. Entre sus obras destaca Aragonensium rerum commentarii (Comentarios acerca de Aragón), donde analiza las gestas de los condes y reyes aragoneses. Otras obras importantes son : “Fastos de los justicias” de Aragón, publicada en 1587, donde resume la vida de los justicias de la comunidad hasta Juan de Lanuza. Otras obras del autor se dedicaron a genealogías de algunas familias aragonesas y a libros de linajes del reino de Aragón.
Al escritor se le reconoce hacer realizado la primera recopilación de vocablos aragoneses conocidos que aparece en su obra : “Coronaciones de los Serenísimos Reyes de Aragón” junto con algunos castellanismos y catalanismos, palabras de clara estirpe aragonesa.

Jerónimo Zurita y Castro

(Zaragoza, 1512 - 1580) Historiador español. Hijo del médico de cámara de la corte castellana, estudió en Alcalá con Hernán Núñez y en 1541 fue nombrado primer cronista del Reino de Aragón. Fue también maestre racionero en Zaragoza (1571) y tuvo otros empleos de confianza cerca de Felipe II, del cual fue secretario. Para la composición de su obra Anales de la Corona de Aragón (1562-80) trabajó en los archivos de Sicilia, Nápoles, Roma y Barcelona. La obra abarca la historia de este reino desde sus orígenes, después de la conquista musulmana, hasta la muerte de Fernando el Católico (1516).
Inició con esta obra una aproximación científica a la historiografía de España, viajando para examinar documentos y sopesando opiniones. Fue la primera historia española que no empezó por Noé. Está escrita a la vista de numerosísimos documentos originales y, en este sentido, Zurita es el primer historiador español que hace verdadera historia. Sus juicios son íntegros y honrados; es concienzudo e imparcial, aun cuando su estilo resulte redundante árido y monótono.

Pedro Cerbuna Negro
(Fonz –Huesca- 1538-Calatayud –Zaragoza- 1597) Era canónigo de la catedral de La Seo cuando fundó la Universidad de Zaragoza el 24 de mayo de 1583. Dos años más tarde alcanzó la sede diocesana de Tarazona (Z). Falleció en 1597, siendo enterrado en la colegiata de Santa María de la ciudad bilbilitana.

lunes, 26 de abril de 2010

valga 2010


Entre los días 30 de abril y 2 de mayo se desarrollará la décima edición de la Feria Agrícola, Comercial y Ganadera de Valdejalón (VALGA), un certamen organizado por el Ayuntamiento de Épila que se ha convertido en una referencia en Aragón y que en la pasada edición fue visitado por 18.000 personas.
Martín Llanas, alcalde de Épila, comenta que "los visitantes van a poder disfrutar de un intenso programa de actividades en esta décima edición".
Las instalaciones de la Cooperativa San Pedro Arbués de Épila, con más de 12.000 metros cuadrados, acogerán un año más la feria, que dispondrá de 4.000 metros cuadrados destinados a exposición ganadera, fundamentalmente de ganado ovino y bovino, y 1.500 metros cuadrados en los que se ubicarán alrededor de un centenar de stands. En los terrenos exteriores habrá espacio para la exposición de maquinaria agrícola y automoción, el expo-trailer de Alimentos de Aragón en el que podrán degustarse productos típicos de la tierra y una carpa de actividades (simulacro de accidentes con mercancías peligrosas, demostración de perros adiestrados a cargo de la sección canina de la Guardia Real, demostraciones de rescate vertical, vuelos en globo...). También habrá lugar para una muestra de obras del Colectivo de Artistas de Valdejalón donde se recaudarán donativos destinados a ayudar a las víctimas del terremoto de Haití a cambio de obras realizadas por los artistas.
Los objetivos fundamentales de VALGA son tanto dar a conocer los productos de Épila y la comarca como servir de encuentro y estímulo a agricultores y ganaderos en unos tiempos de marcada crisis en el sector. Jesús Bazán, concejal de Ferias del Ayuntamiento de Épila, indica que VALGA "se trata de un gran escaparate hacia el exterior de todo lo que alberga y lo que significa esta zona".
Como en cada edición, la organización invita a un municipio de la comarca de Valdejalón y a una comarca. Este año están invitados Lucena de Jalón, que celebrará un encuentro de parejas formadas entre Lucena y Épila, y la comarca de las Cinco Villas, que mostrarán la comparsa de gigantes de Tauste junto con la degustación de productos típicos.
No faltarán las catas de vino de la tierra de Valdejalón, maridadas con platos elaborados con productos de gran calidad de la zona.
El horario de apertura de la feria es de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas.

(Información: “La Crónica de Aragón”. Imagen: FEDIVALCA)

noticias

Esta información está sacada de "La Crónica de Valdejalón" en su edición digital.
Podéis enlazar en esta dirección:
http://www.redaragon.com/cronicas/valdejalon/default.asp?tipo=2&numero=125

(Pinchad para agrandar)

blog gastronómico


Este blog de heraldo.com me ha resultado muy ilustrativo y apetecible.
Tartaleta de revuelto de morcilla con manzana y piñones. Bar "El Punto y seguido"(C/Felisa Galé, 3 Zaragoza)

el cólera en la ribera del Jalón (1971)

Los que tenemos cierta edad recordamos el episodio de forma anecdótica ya que, las exageraciones se produjeron en forma de situaciones personales o, incluso, en falsas fotografías en la prensa extranjera. En cualquier caso, el cólera afectó directa o indirectamente, a todo Zaragoza. He aquí una pequeña crónica de lo ocurrido:



El brote de cólera de la ribera del Jalón, ocurrido en julio de 1971, fue el hecho
epidémico más relevante, en cuanto a crisis sanitarias se refiere, de los últimos
años del franquismo, y por tanto, de la antigua estructura del Sistema Sanitario
antes de la creación del Ministerio de Sanidad y de la transferencia de competencias sanitarias a las Comunidades Autónomas.

Los casos se produjeron en Épila, de 3.997 habitantes, y Rueda de Jalón, de
534 habitantes. En la primera de dichas localidades había 32 casos sospechosos, cinco de los cuales fueron confirmados bacteriológicamente. En el segundo de tales pueblos existían 16 casos sospechosos, de los que dos se confirmaron etiológicamente al encontrar en sus heces la misma variedad de germen.

La Dirección General de Sanidad consideró oportuno dar cuenta de estos
hechos a la Organización Mundial de la Salud en la sesión celebrada en la sede de Ginebra el 20 del mes citado, cumpliendo el encargo de informar al organismo internacional”.

El Jefe de Sección de Luchas y Campañas Sanitarias, antes citado, completaba la visión sanitaria de lo sucedido con estas palabras:
“Como nuestro reciente brote ha sido pequeño, y todos los habitantes
de la zona afectada han sido vacunados, al mismo tiempo que se tomaban medidas de las que nosotros consideramos fundamentales, no podemos juzgar con criterio científico si la vacunación ha influido en acortar la duración del pequeño brote registrado en la cuenca del Jalón.

No resistimos a la tentación de analizar si las intensas vacunaciones
realizadas en Zaragoza han contribuido a yugular el brote de la cuenca del Jalón. En Zaragoza capital tenemos la impresión de que, de no haber contado
con abastecimiento público fácil de clorar, la vacunación masiva no habría evitado la aparición de un brote, porque en el mejor de los casos habría protegido exclusivamente al 50 por 100 de su población.

En cuanto a la cuenca del Jalón, aun cuando desconocemos la evolución
de los casos, lo que no hay duda alguna, a nuestro entender, es que, más que la vacunación masiva, ha influido, en la yugulación rápida del brote, la cloración de sus aguas.



“La Guardia Civil controla día y noche el paso de vehículos que proceden de la ribera del Jalón: todas las verduras y frutas son requisadas”.



Para saber más:http://www.elsevierinstituciones.com/revistas/ctl_servlet?_f=7016&articuloid=13096554&revistaid=261

sábado, 24 de abril de 2010

23 de abril

San Jorge matando al dragón.


San Jorge matando moros junto al rey de Aragón (Jorge es el de la cruz roja).Día de San Jorge en Zaragoza.

Para saber más: http://es.wikipedia.org/wiki/Capadocia

jueves, 22 de abril de 2010

libro recomendado

En el siglo XI, el monje Almagio da Montefiore es encomendado por el Papa para buscar el Santo Prepucio, que presumiblemente se encontraba en tierras aragonesas. Envuelto en intrigas palaciegas, observa el presunto asesinato del rey Sancho Ramírez en la conquista de la Huesca musulmana. Todo ello aderezado con leyendas, rituales mágicos, historias de brujería, y misteriosas apariciones de San Jorge en el Aragón profundo. Crónica fascinante del debate teológico que encarna la plena resurrección de Cristo.

Novela histórica apasionante, viaje iniciático entretenido: una lectura que nunca olvidarás.

Eladio Romero García (Pont de Suert, Lérida, 1956) es doctor en Historia y catedrático de Enseñanza Secundaria. Ha publicado numerosos libros de viajes y de tema histórico.
Listado de obras del autor

§ La Guerra Civil en Aragón (2002)
§
En busca del Santo Prepucio (2003)
§
La esposa de Dios (2006)
§
Los crímenes masónicos de Jack el Destripador (2006)
§
El ánima de Stalin (2007)
§
Objetivo Birmania (2007)

paisajes









viajar por aragón



Para la próxima escapada no te pierdas este singular monasterio románico oscense.
Para saber más: http://www.monasteriosanjuan.com/

Si queréis ir más cerca, aquí os pongo una dirección para ver el maravilloso Monasterio de Veruela, a los pies del Moncayo: http://www.slideshare.net/CMP/monasterio-de-veruela-espaa

miércoles, 21 de abril de 2010

cartografía de bardallur



Estas cartografías son cortesía de mi amigo Pablo Medrano.

(Para agrandar pinchad en menú y luego en viewfullscreen)

cartografía de bardallur

MUDÉJAR EN VALDEJALÓN

¿A qué localidades pertenecen estas torres?

DEVOCIÓN BARDALLURANA



San Antonio de Padua (también venerado como San Antonio de Lisboa) fue un teólogo, predicador, monje portugués. Nació en Lisboa el 15 de agosto de 1195, con el nombre de Fernando Martim de Bulhões e Taveira Azevedo, en el seno de una familia de la aristocracia descendiente del cruzado Godofredo de Bouillón, y murió en Padua el 13 de junio de 1231. Fue canonizado en 1232.


La casa donde nació el Santo, en el barrio medieval de la Alfama, fue destruida completamente en el terremoto que arrasó Lisboa el 1 de noviembre de 1755 y sólo se conserva un pequeño sótano.


Estudió en el monasterio de Coimbra (Portugal). Fue primero Canónigo Agustino (desde los 15 años) y en 1220 ingresó en los franciscanos cambiando su nombre de Fernando a Antonio.


Va a Marruecos, buscando el martirio, pero enferma y tiene que regresar. En el mar hay una tempestad y así llega a Sicilia. Se encamina hacia Asís. Desde allí se dedica a la predicación, que es acompañada de grandes milagros.Enseña teología en Bolonia (Italia) y recorre predicando el centro y sur de Francia. Muere en Padua a los 36 años en 1231. Fue canonizado en 1232. Es doctor de la Iglesia.


Popularmente se lo invoca para conseguir novio o encontrar objetos perdidos.


En Bardallur hay una lista de mujeres que son devotas del Santo y mensualmente lo tienen un día en su casa en una pequeña capilla con una cajeta para introducir una limosna para los pobres.


He aquí la imagen del portugués y otros detalles de la capilla.

viernes, 16 de abril de 2010

PAISAJES

¿Hacia dónde va el agua?


Naturaleza muerta.


¿Quién sostiene a quién?




A ver si reconocéis dónde se localizan estos paisajes de Bardallur...(Pinchad para agrandar).

jueves, 15 de abril de 2010

EL ESCUDO DE ARAGÓN



El Escudo de Aragón, por vez primera atestiguado en su disposición más conocida en 1499, se compone de los cuatro cuarteles que, en la configuración adoptada, se difundieron con predominio sobre otras ordenaciones heráldicas, tendiendo a consolidarse desde la Edad Moderna para arraigar decididamente en el siglo XIX y resultar aprobados, según precepto, por la Real Academia de la Historia en 1921. En la descripción de los cuarteles del Escudo se han seguido los más tradicionales criterios al respecto, en cuanto símbolo que cada uno de ellos es de nuestro antiguo Reino, o de una parte territorialmente importante del mismo. El primer cuartel, siguiendo el modelo más antiguo conservado, de 1499, conmemora al legendario Reino de Sobrarbe; el segundo describe la denominada de antiguo «cruz de Iñigo Arista», considerada como el emblema tradicional del Aragón antiguo; el tercer cuartel sigue a los modelos antiguos, conforme a los cuales la llamada Cruz de San Jorge era considerada como el emblema más específico del Reino de Aragón, en el siglo XIV y el cuarto, que, según los heraldistas, representa el Aragón moderno, recoge las «barras» aragonesas, que constituían el «senyal» del Rey don Alfonso II.
Otra nota sobre su origen. En Aragón sí puede decirse que, desde tiempos antiguos, tuvieron estado oficial los colores rojo y amarillo, ya que la Ley 1™, Título XX, Partida Tercera de las de Aragón dice terminantemente: «... y esta cuerda de la que el sello colgare, sea de diversos colores, como amarillo y colorado». Pero además lo sabemos porque, cuando el rey Pedro II tuvo la humorada de convertir el reino en feudo de la Santa Sede --queriendo sin duda emular a aquel antecesor suyo, Alfonso I, que lo dejara como herencia a los Caballeros Templarios y Hospitalarios--, el Papa, en honor de Aragón, acordó que desde allí en adelante el estandarte de la Iglesia llamado Confalón fuese devisado de los colores y señales de aquel reino, que eran listas de oro y colorado. Fuente: Cuadernos Republicanos (abril y julio 2001)
La leyenda catalana atribuye su origen al conde Wifredo el Velloso (Guifré el Pilós), en el siglo IX. Wifredo el Velloso era hijo de Seniofré de Urgel, y reunió bajo su gobierno los condados de Barcelona, Urgel, Cerdaña, Besalú y Gerona; reconquistó Montserrat, fundó el monasterio de San Juan de las Abadesas y vivificó el de Ripoll. Repobló todo el centro de Cataluña y con esto consolidó su unidad interior. Inició la casa de Barcelona, la dinastía catalana que se subordinaría, con la firma del "Matrimonio en Casa" con Petronila de Aragón desde 1150, a la Casa de Aragón. Esta explicación legendaria, presente en Castilla y otros lugares de Europa, refiere que en una de sus gestas decidió, con sus seguidores, una victoria de los francos sobre los normandos. El premio que habría recibido por ello sería un escudo con fondo de oro de manos del rey Carlos II el Calvo. Explica la leyenda que el mismo rey pintó, con los dedos manchados de sangre de las heridas del conde, las cuatro barras rojas. Juan Sans y de Barutell refutaría la credibilidad de esta leyenda.[5]
Juan Sans y de Barutell: Memoria sobre el incierto origen de las barras de Aragón, (1817).

LAS COMPAÑÍAS CATALANAS


LOS ALMOGÁVARES.-


Madrugando el siglo XIV, el emperador de Bizancio pidió ayuda para frenar el avance de los turcos, y la corona de Aragón envió sus temibles Compañías Catalanas. Lo hizo para quitárselas de encima. Estaban integradas por almogávares: mercenarios endurecidos en las guerras de la Reconquista y en el sur de Italia. Sus oficiales, de mayoría catalana, eran también aragoneses, navarros, valencianos y mallorquines. En cuanto a la tropa, el núcleo principal procedía de las montañas de Aragón y Cataluña; pero las relaciones mencionan apellidos de Granada, Navarra, Asturias y Galicia.
Feroces y rápidos, armados con equipo ligero, combatían a pie en orden abierto, con extrema crueldad, y entraban en combate bajo la señera cuatribarrada de Aragón. Sus gritos de guerra eran “Aragón, Aragón”, y el terrible, el legendario: “Desperta, ferro”.
La historia es larga, tremenda, difícil de resumir.
Seis mil quinientos almogávares recién desembarcados en Grecia destrozaron a fuerzas turcas muy superiores, matando en la primera batalla a trece mil enemigos, sin dejar con vida -eran tiempos ajenos al talante, al buen rollito y al diálogo entre civilizaciones- a ningún varón mayor de diez años. En la segunda vuelta, de veinte mil turcos sólo escaparon mil quinientos. Y, tras escaramuzas menores, en una tercera escabechina los almogávares se cepillaron a dieciocho mil más. Eran letales como guadañas. Además, entre batalla y batalla españoles a fin de cuentas- pasaban el rato apuñalándose entre sí por disputas internas, o despachando a terceros en plan chulito, como los tres mil genoveses a los que por un quítame allá esas pajas acuchillaron en Constantinopla, durante una especie de botellón que terminó como el rosario de la aurora.
A esas alturas, claro, el emperador Andrónico II se preguntaba, con los huevos por corbata, si había hecho bien contratando a semejantes bestias. Así que su hijo Miguel invitó a cenar a Roger de Flor, que era el jefe, y a los postres hizo que mercenarios alanos los degollaran a él y a un centenar largo de oficiales. Fue el 4 de abril de 1305. Después de aquello los griegos creyeron que la tropa almogávar, sin jefes, pediría cuartel. Pero eso era desconocer al personal. Cuando apareció el inmenso ejército bizantino para someterlos, aquellos matarifes oyeron misa y comulgaron. Luego gritaron: “Desperta ferro, Aragón, Aragón”, y se lanzaron contra el enemigo, pasándose por la piedra a veintiséis mil bizantinos en un abrir y cerrar de ojos. Lo cuenta Ramón Muntaner, que estuvo allí: “no se alzaba mano para herir que no diera en carne”.

Arturo Pérez Reverte

miércoles, 14 de abril de 2010

Dña. Joaquina Fernández de Heredia


Escudos de Bárboles, Plasencia de Jalón y Contamina.


La Excma. Sra. Dña. María Joaquina Benita Vicente Josefa Ana Inés Antonia Teresa Magdalena Micaela Tomasa Engracia Francisca de Paula Francia Fernández de Heredia y Zapata de Calatayud era hija del V Marqués de Bárboles Diego José Fernández Liñán Heredia Ximénez Cerdán Embún y Torrellas y de la III Marquesa de Eguarás Ana Mª Severa Severina Carpofora Victoriana Miguela Eguarás y Fernández de Heredia. Nació en Zaragoza el 7 de enero de 1720. Ostentó los títulos de VI Condesa de Contamina, VI Marquesa de Bárboles, IV Marquesa de Eguarás (o Aguarás como pone en la Iglesia de Bardallur), VI Condesa de Sanclemente y Condesa consorte de Plasencia. El lugar de Bardallur y Turbena, así como Coglor, también estaban dentro de sus posesiones.

Dña. Mª Joaquina se había casado en primeras nupcias con el Conde Duque de Lecera Francisco Antonio Fernández de Híjar y Zapata de Calatayud y Navarra. No tuvieron descendencia y,una vez viuda, se casó con Juan Antonio de Lanuza y Boxadors, V Conde de Plasencia. Tampoco hubo descendencia de esta unión y las posesiones reflejadas arriba, excepto la de Sanclemente, que pasó a Pedro Mª Pérez de Pomar, Marqués de Ayerbe, pasaron a los Parcent, concretamente a José Antonio de la Cerda. Todavía se casó Doña Joaquina una tercera vez. Su marido fue el VII Marqués de Ariza Fausto Francisco Palafox y Pérez de Guzmán.
Murió en Zaragoza el 5 de agosto de 1774.

EL JUSTICIA (continuación)



Tras la decapitación de Juan de Lanuza, “El Mozo” en 1591, perdieron también la vida en 1592 los otros dos cabecillas fueristas más relevantes –Aranda, Villahermosa- pero, también otros Señores del Jalón, como Diego Heredia, Señor de Bárboles, el Diputado Juan de Luna, Dionisio Pérez, Pedro de Fuentes, Francisco de Ayerbe y otros.

Felipe II ordenó confiscar los bienes de los sublevados, los destituyó de sus cargos y títulos e, incluso, arrasó sus propiedades destruyendo casas, palacios y castillos.
Aragón sufrió desde entonces un control férreo del monarca absoluto a sus Instituciones y Fueros –estos permanecieron hasta la supresión de los mismos en 1711 por orden de Felipe V-. Las Cortes de Tarazona de junio de 1592, tras permanecer 1 año vacante, nombraron como Justicia a un reputado jurista de nombre Juan Campi, que empezó a desempeñar su cargo a partir de diciembre de 1592. El justiciazgo dejó de ser hereditario.

lunes, 5 de abril de 2010

ZARAGOZA 1808

Os recomiendo este libro, tanto a estudiantes de Secundaria, como a lectores interesados en las novelas históricas.
Para saber de qué va:
http://www.alfaguarainfantilyjuvenil.com/index.php?s=libro&id=695

viernes, 2 de abril de 2010

EL JUSTICIA DE ARAGÓN

Detalle del monumento al Justicia de Aragón en la ciudad de Zaragoza. Fue construido por el arquitecto Félix Navarro Pérez. La estatua la realizó el escultor Francisco Vidal y fue inaugurado el 22 de octubre de 1904. Su coste fue de 77.368 pesetas, con la aportación popular de 2.153 pts.

JUAN V DE LANUZA, “EL MOZO”: JUSTICIA DE ARAGÓN.

Los señoríos eran las propiedades que el Rey había otorgado a las Órdenes Religiosas o a los señores que le habían ayudado en las campañas militares. La zona del Valle del Jalón fue controlada por la Orden de Jerusalén o del Hospital en un principio, pero, posteriormente fue pasando a la nobleza. Uno de estos señoríos pasó al poder de los Lanuza, en concreto, el formado por Plasencia, Bardallur, Turbena y Caulor.

Juan de Lanuza tuvo que enfrentarse al farragoso asunto de Antonio Pérez Escobar, un episodio que le costó la vida. Su padre, Juan IV de Lanuza, había fallecido el 22 de septiembre de 1591, quizás por el mismo problema, y tuvo que sucederle en el cargo de Justicia de Aragón, cuando sólo contaba 27 años.
Antonio Pérez era descendiente de judíos conversos de Monreal de Ariza. Tras finalizar su formación académica, sucedió a su padre como secretario del Rey –Felipe II-. Se vio involucrado en el asesinato de Escobedo, incondicional D. Juan de Austria –hermanastro del Rey- y del Duque de Alba. Tras estar encarcelado en varias prisiones castellanas, escapó y se refugió en Calatayud para, posteriormente, llegar a los señoríos de Urrea y Plasencia. No eligió Pérez este destino al azar. Acogiéndose a los protectores Fueros aragoneses y, más concretamente al privilegio de manifestación, debido a la procedencia de su padre, al que Carlos I había concedido el ser ciudadano de Zaragoza, se puso bajo el dictamen de El Justicia. Según Lasarte, es posible que, el perseguido estuviese escondido en la pequeña fortaleza situada entre Plasencia, Urrea y Bardallur conocida como “El Castilluelo”. De aquí pasó a la cárcel foral del Zaragoza bajo la custodia del Justicia. La Inquisición se le privó de todos los derechos forales, lo que fue interpretado por los zaragozanos de declaró hereje para, así, perder el derecho foral, lo que fue interpretado por el pueblo como una pérdida de los Fueros. Se sucedieron varias alteraciones para evitar llevar al preso a La Aljafería, lo que se consiguió tras los motines de la ciudadanía. Pérez logró huir a Francia el 10 de noviembre de 1591, 4 días antes de la llegada a Zaragoza de un ejército de 10.000 hombres enviados por el Rey. Este ejército no llegó a enfrentarse al que, el inexperto Justicia intentó formar para defender los derechos y privilegios forales.
En efecto, El Justicia, juntamente con su primo hermano el Conde de Aranda, Luis Ximénez de Urrea -señor de Urrea y otras poblaciones del Valle y otros puntos de Aragón-, el Duque de Villahermosa Fernando de Aragón y Gurrea (¿), que era señor de Pedrola y otras poblaciones próximas, y otras personalidades, fueron los artífices de la rebelión armada y de la creación para ello, de la “Junta de Épila”. Confiados en que no había habido represión la “Junta” se trasladó a Zaragoza pero, el Consejo de Aragón instó a Felipe II a que escarmentara a los subversivos y el 20 de diciembre de 1591 Juan de Lanuza fue ejecutado en la Plaza del Mercado .

Lupercio Leonardo de Argensola cuenta como vio su ejecución:
“... llegó a la plaza enterneciendo a todos los del exército (que de la ciudad no asistió gente a tal espectáculo), porque demás de su edad y apacible presencia, que siempre en semejantes trances es más notada, salía con el mismo luto que pocos días había traído por la muerte de su padre, y sin cuello en la camisa. Córtole el verdugo la cabeza y con poco respeto llegó a quitarle unas medias de seda; pero un gobernador de una tropa del exército, dándole con un palo, le mandó que las dexase, y que no tocase un hilo de aquel cuerpo. Después los caballeros y capitanes del exército le llevaron en hombros hasta el monasterio de San Francisco, donde está su
sepultura...”.

El conde de Aranda y el duque de Villahermosa, así como el resto de los cabecillas, fueron ejecutados en el transcurso de 1592.