BLOG DIVULGATIVO

martes, 31 de agosto de 2010

La fabla


Para facilitaros la consulta de "La fabla de Bardallur"os he puesto , a la derecha, una página con el mismo título.
Os recuerdo que el autor del "post" es Pablo Medrano Lázaro.

domingo, 29 de agosto de 2010

una muy buena noticia

Instalaciones de la GM vistas desde Bardallur.

Más capacidad de producción para la planta de GM en Figueruelas.

Hace poco, todo estaba en el aire, pero ahora la posición de la planta en Europa ha quedado más reforzada si cabe por los últimos acuerdos ratificados el pasado jueves por la empresa y el comité europeo en Rüsselsheim (Alemania). Y es que ayer se anunció por parte de UGT que la capacidad técnica de producción de la factoría se ha incrementado en 5.000 unidades, de 478.000 a 483.000 vehículos por año. Esta decisión deberá ser ratificada por la matriz en EE.UU.

La compañía se compromete a no hacer inversiones en nuevas plantas hasta no saturar el potencial de fabricación de las que ya tiene, una nueva filosofía que beneficia a Figueruelas.

El plan industrial --pactado hace ya meses-- recoge que la planta zaragozana producirá hasta el 2013 el 70% de la plataforma del vehículo pequeño, la Gamma (Corsa, Meriva, Combo y sus derivados), que comparte con la alemana de Eisenach. A partir de ese año se quedaría con el 72%. Sin embargo, la capacidad de la factoría germana no ha sido modificada en el último acuerdo, por lo que Figueruelas gana preeminencia en este segmento.

A eso se suma que, al margen de la fabricación compartida del nuevo Opel Corsa desde el 2013, la instalación aragonesa tiene opciones de quedarse con dos de los cinco proyectos de futuro de la empresa. Estos son el minicoche eléctrico Junior, que se empezará a diseñar en el 2011 y se fabricará desde el 2013; y la nueva generación del Combo, que se decidirá en el 2014. Los otros tres proyectos son un nuevo sistema de motor, la renovación del Opel Insignia y el lanzamiento de un modelo descapotable de gama media.

A propuesta del comité europeo, GM podrá financiar estas iniciativas con los 265 millones de euros que las plantas aportarán al plan de ahorro hasta el 2014. En caso de no llevarse a cabo los proyectos o demorarse sobre el calendario fijado, este fondo se reintegrará a los trabajadores con un 5% adicional de intereses.
(Texto adaptado de www.elperiodicodearagon.com)

martes, 24 de agosto de 2010

miguel servet


Miguel Servet (1511-1553), médico y teólogo español, fue ejecutado por el gobierno calvinista de Ginebra a causa de sus creencias. Nacido en Villanueva de Sigena, provincia de Huesca, estudió derecho en la universidad de Toulouse, medicina en las universidades de París y Montpellier y teología en Leuven.


A partir de 1540, practicó la medicina en Vienne, Francia, donde también ejerció como médico personal del arzobispo. Alrededor de 1540 empezó a mantener correspondencia con el teólogo protestante francés Calvino.

A pesar de que seguía considerándose católico, aunque sólo fuera de nombre, describió su herética oposición al concepto de la Trinidad y solicitó permiso para visitar la teocrática ciudad de Ginebra. Una vez allí fue arrestado, acusado de herejía y blasfemia contra el cristianismo, y quemado en la hoguera el 27 de octubre de 1553.
Juan Calvino

Los pensamientos teológicos de Servet fueron duramente criticados por los católicos –lo quemaron en efigie en 1551- y protestantes de su época.


En 1531, repudió, en su “De Trinitatis Erroribus” (De los errores sobre la Trinidad), la personalidad tripartita de Dios, así como el ritual del bautismo, y en 1532 escribió “Dialogorum de Trinitate Libri Duo” (Segundo libro de diálogos sobre la Trinidad).

Sus contribuciones científicas fueron asimismo notables, pues fue el primero en describir la circulación pulmonar en “Christianismi Restitutio” (Restitución del Cristianismo), publicado poco antes de su muerte en 1553.

Texto extraído de esta dirección:

http://www.servetus.org/es/michael-servetus/biography/bio1.htm

Esta otra también os ampliará la información:

www.miguelservet.org



En la actualidad, en Zaragoza, podemos ver una escultura suya en la fachada de la antigua Facultad de Medicina y, además de la importante vía que lleva su nombre, el gran hospital universitario es denominado “Miguel Servet” para honrar al gran médico aragonés y, popularmente, "La Casa Grande".


En Huesca el Parque principal también lleva su nombre.

lunes, 23 de agosto de 2010

san bartolomé de turbena -24 de agosto-


San Bartolomé, Apóstol, Siglo I.

A este santo (que fue uno de los doce apóstoles de Jesús) lo pintaban los antiguos con la piel en sus brazos como quien lleva un abrigo, porque la tradición cuenta que su martirio consistió en que le arrancaron la piel de su cuerpo, estando él aún vivo.

Según Lasarte, a finales del siglo XVII era rector de la ermita el Vicario de Urrea mosén Francisco García. Al parecer, él organizó la romería que cada año la Cofradía que existía en Bardallur, a la que podían pertenecer 60 personas en total del propio Bardallur, Urrea, Plasencia, Rueda, Épila, Bárboles, Oitura, Grisén, Figueruelas y Alagón, realizaba el 24 de agosto.

Con gran parafernalia, Bardallur recibía a los de los otros pueblos y se dirigían a la ermita donde se tomaba un ligero refresco, se oía misa y, tras el oficio, se bebía vino y se comían dulces. Después se pasaban las cuentas a los cofrades.

Un año de la segunda mitad del XIX, los de Bardallur no recibieron a los urreanos y esto motivó que dejasen de asistir y desde entonces, celebraron –y celebran- la fiesta de San Bartolomé en su ermita de San Sebastián en el mes de mayo.

En la actualidad, tras la "romería" y la celebración de la misa, se entrega un torto -redondo- a los y las asistentes y se suelen asar unos chorizos y unas longanizas en una parrilla en la explanada de la ermita.
Cantos para su entrega a los y las cofrades.

Los cofrades pagan la cuota y se les entrega un canto

Ermita románica de San Bartolomé en el despoblado de Turbena. A la derecha, parte del castillo.

La imagen del principio corresponde al retablo -restaurado- que está situado en la última capilla de la izquierda de la iglesia de Bardallur y que, con anterioridad, estaba ubicado en la ermita. El retablo está pintado al temple de huevo sobre tabla y su realización se llevó a cabo a finales del XV. Es de estilo naturalista y sus figuras tienen un gran realismo. Posiblemente el autor fuese discípulo de la escuela oscense. Las escenas representan el martirio de Bartolomé, la conversión del rey Polemón, un pantocrátor con los cuatro evangelistas, Pedro de Verona, Jerónimo, Catalina de Alejandría y María Magdalena.
La foto de los cantos la he pillau del foro-ciudad y está subida por soledera63.
Si queréis ver fotos del pueblo, esta es la dirección:
Ah! se me olvidaba: Felicidades a Bartolo.

Adiós a "Ranchero"

José María Velázquez Rubio, "El Ranchero", nos ha dejado. Desde el Sur, mi más sincero pésame para su familia y amigos.

domingo, 22 de agosto de 2010

museo pablo serrano



Antes de hablar del Museo, sepamos quién fue el artista:

Pablo Serrano Aguilar nace en Crivillén, provincia de Teruel, en 1908. Unos años más tarde se traslada a vivir a Zaragoza a casa de su abuelo paterno, que era carpintero.

Cuando tenía 9 años ingresó como aprendiz en el taller del escultor José Bueno y, en 1920 se traslada a Barcelona, donde estudiará talla y modelado en las Escuelas Profesionales Salesianas de Sarriá.

Terminada su formación habita en Santa Fe (Argentina), y después vive en Montevideo (Uruguay), enseñando y esculpiendo multitud de obras que le darán gran prestigio. En 1955 decide volver a España con el riesgo que suponía el llegar a un país con un más que empobrecido ambiente cultural.

Tras integrarse en el Grupo "El Paso" y realizar varias exposiciones, decide abandonarlo y expone por su cuenta.

La escultura de Serrano se puede clasificar en series: "El Pan", Unidades-Yunta, Bóvedas para un Hombre"... todas ellas con un denominador común: el hombre.



Pablo Serrano falleció en Madrid en 1985 habiendo obtenido los más prestigiosos galardones, entre los que cabe destacar el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en la edición de 1982.


EL MUSEO:


Está situado en el Paseo María Agustín 20, en lo que antes eran las antiguas naves de los talleres de oficios del Hospicio provincial.

Si todo va bien, la polémica obra estará concluida el próximo mes de octubre. Sin embargo, no se inaugurará hasta 2011, cuando se haya equipado su interior y se hayan reubicado las colecciones artísticas, que incorporarán piezas contemporáneas extraídas de los fondos del Gobierno de Aragón. Estos días ya se realizan pruebas de alumbrado, aclimatación, electricidad e, incluso, se está poniendo a pruebra el funcionamiento de los montacargas exteriores, en el lateral de la calle del doctor Fleming, por donde se introducirán piezas de gran volumen.

EL ARQUITECTO:

José Manuel Pérez Latorre (Zaragoza, 1947).


• Obras más importante: Auditorio de Zaragoza (1990-94), Teatro Principal de Zaragoza (1986), Museo Fundación Pablo Serrano en Zaragoza (1986), Plaza de la Seo y Museo de Historia de la ciudad, Foro Romano en Zaragoza (1989), Pabellón de Aragón en la Expo’92 de Sevilla; Centro de Proceso de Datos del S.A.I.H. (C.H.E.) (1991), Sede oficinas C.A.I. (1998), Hotel Reino de Aragón (Zaragoza) (1998). Rehabilitación estación Canfranc (nov. 2000) (en proceso).
NOTA: La información está extraída de varias webs, lo mismo que las imágenes, algunas de ellas de heraldo.es.
Si queréis saber más sobre el tema esta dirección os facilitará la labor:

viernes, 20 de agosto de 2010

comentarios

Con objeto de que todo aquel o aquella que lo desee pueda hacer uno o varios comentarios, os explico la manera fácil de hacerlo.

Cada artículo tiene abajo un número y la palabra comentarios. Si pincháis ahí os aparecerá una ventana como esta -con una palabra en grande diferente-:

Escribís el comentario identificandoos o no. Escribís la palabra que aparece en grande, luego pincháis en el circulico donde pone anónimo y le dais a publicar comentarios y ya está.

San Roque 2010

Ya terminaron las fiestas de San Roque. Desconozco en la distancia el balance oficial de las mismas. Espero que no haya habido problema alguno y siento que no se haya celebrado "el dance".



Aunque un poco tarde, os incluyo la fotografía de los ganadores de guiñote. obra de J.A. Marín:




De izquierda a derecha -sentados-: Manolo Nogueras ("Pepo"), Santos Langarita ("Santicos"), José Guío ("Polito") y Ángel Langarita ("Angelito Careto").

Los campeones fueron "El Pepo" y "El Polito".

lunes, 16 de agosto de 2010

el café del tio manolín (1)


EL CAFÉ DEL TIO MANOLÍN.-

Cuando yo era pequeño, alguna vez, iba al Café de Manolín con mi padre o con el Fau a ver por TV alguna corrida de toros. Una gaseosa era la bebida que me tomaba. Para las fiestas no nos dejaban entrar al salón de baile de la planta superior. El Arturo se encargaba con energía de esta misión tan desagradable para nosotros. No podíamos ver, por tanto, a los músicos de la orquesta subidos a un escenario de una altura considerable al que se accedía por una escalera de madera. Imaginaos la que pasaban para subir los instrumentos.

Con el paso de los años me hice asiduo del Café y pasaba largos ratos con Santos Ceamanos, marido de la María, la hija del tio Manolín. Por allí recalaba todo el mundo hasta que se abrió el Bar Turbena. Las partidas de guiñote, truque –recuerdo las del Pocho y Carato-, rabino, subastao, montones, 7 y media, 21, 9, jiley…En alguna de ellas participé con poco acierto.

Recuerdo, también, la columna metálica que había junto a la barra. Hacíamos apuestas a ver quien trepaba y daba un beso al techo. También recuerdo los “martinis”, las gambas y las judías secas refritas que la María nos preparaba en alguna noche loca. Cómo no, la estufa y la gente alrededor de la misma.

En el próximo capítulo y, con la colaboración de mi amigo Pablo, nieto del tío Manolín, ampliaremos información sobre detalles puntuales e históricos del establecimiento.

Incluyo esta fotografía de algunos personajes de los años 50. ¿Seréis capaces de averiguar quiénes son?

La foto esta obtenida con una cámara Panasonic Lumix TZ4 de una foto de la época que me trajo Pablo este verano. También incluyo un detalle de la fachada donde estaba ubicado el Café en la actual calle Turbena (sacada de Google).

domingo, 15 de agosto de 2010

imágenes curiosas


Estas cuatro imágenes las obtuve este agosto. (Si pincháis, se agranda).

A una de ellas ya hice referencia en el artículo "Vítor". Parece que el árbol que semitapa el símbolo franquista sea la excusa para no quitarla de la antigua "Casa del Medico".




Esta otra está cerca de la casa del "Chaparro". No es una errata, antiguamente la v y la b se usaban indistintamente. Los cuatro agujeros se hicieron para colocar la placa que decía "Calle del General Franco".


Y ésta, no tiene comentario.

la galera de mi primo


Esta galera a escala fue construida por mi padre (Marino) y Ángel Fau, el carpintero que trabajaba en el taller de mi abuelo Juan, donde ahora está la Casa Rural. El destinatario afortunado era mi primo J.A. Marín. Fue restaurada no ha mucho y mi tía Carmen la tiene en el "Horno". Es una verdadera joya artesanal y merece la pena verla.
Podéis haceros una idea de las dimensiones mirando las baldosas del suelo.

viernes, 13 de agosto de 2010

el perro de san roque


Este trabalenguas lo aprendíamos de pequeños. A ver si sois capaces vosotros.


El perro de San Roque no tiene rabo
porque Ramón Ramírez se lo ha cortado.
El perro de Ramón Ramírez no tiene rabo
porque se lo han robado.
¿Quién le ha robado el rabo
al perro de San Roque?.
¿Ramón Ramírez ha robado
el rabo del perro de San Roque?.


La foto corresponde a un detalle de la imagen de San Roque de Bardallur, engalanada para la procesión del día 16.

Si queréis saber más del perro y del Santo podéis enlazar aquí:

http://www.turbena.com/ pincháis en fiestas y luego en Santa Águeda.


¡FELICES FIESTAS!

jueves, 12 de agosto de 2010

costa de la luz


Permitidme introducir esta promoción de la zona en la que vivo desde hace más de 30 años. Si tenéis oportunidad, no dudéis en venir por aquí. Enlazad aquí y disfrutad de las maravillas naturales del sur.


el horno

(Puerta de la entrada de la pala con las barras y con las latas de tortas, tortos o mantecados -las mujeres llevaban al horno sus propias creaciones- . También se asaban las cabezas de tocino en los mondongos).



EL HORNO

El horno de pan de la calle Mayor fue construido por mis bisabuelos José y Petra a principios de siglo XX. Con anterioridad, habían tenido otro frente a las escuelas. Mi abuela Joaquina y sus hermanas Petra, Trinidad, Matilde y, más tarde Antonia, trabajaron en él cuando eran jóvenes y distribuían el pan por el pueblo e, incluso, a diario, llevaban una barra al Jefe de la Estación de Plasencia.



(Con el pirómetro se medía la temperatura).

Tras mis bisabuelos, se hizo cargo mi tía Matilde y su marido Bernabé, los abuelos de José Miguel, o lo que es lo mismo, los bisabuelos del Sr. Alcalde actual.

Ya en los años 50 fue regentado por mi tía Carmen, hermana de mi padre, y por su marido Antonio Marín. Dejaron el negocio para trasladarse a Gijón, tras un golpe de suerte de la Lotería del Niño del año 1962.


(Puerta para introducir la leña; la de abajo, para recoger las cenizas).

Pasó entonces a ocuparse de la actividad el que había sido su ayudante, Juan, apodado “El Vitria” o “Bitria”. Más tarde, fue Dumbiro - o Dunviro- con su ayudante Pedro*, el encargado de abastecer a la población de este alimento de primera necesidad. El último de los panaderos fue Paco Albalá, padre de mi querido amigo José Antonio, que falleció hace poco. Posteriormente fue sólo despacho y mi madre se encargó de la venta del pan que bajaban de Urrea.

*Pedro Esteban era de Cetina y tocaba la batería en el grupo musical "The Hells Angels" -"Los Ángeles del Infierno"- en el que estaban integrados los hermanos "Macario" (José Vicente –líder del grupo- y Antonio Lázaro), José "El Arilla" –quién lo ha visto y quién lo ve-, Tomás Alcay ("Paleta") y José Guío ("Polito"). Entrenaban en la casa de "El Polito", junto a la cueva de "El Setas". El ruido debía ser infernal pues los padres de José les decían que las vacas daban menos leche desde que ellos tocaban allí. La batería se alquiló en una confitería de la calle San Pablo y la trajo José Vicente en el autobús de Ágreda. Tomás era el vocalista y el resto de la banda, tocaba la guitarra con una "pastilla" que se incorporaba a una radio. Su repertorio era el típico de los años 60 teniendo como referencia a grupos como "Los Salvajes", "Los Brincos", "Los Mustang"... y el "look": camisas ajustadas, cinturones anchos y pantalones de campana. Tuvieron, incluso, su pequeño grupo de fans.


("Hells Angels" era una agrupación norteamericana de moteros melenudos y barbudos que montaban en "Harleys" y que llegaron a extenderse por todo el mundo. Si queréis saber más sobre esto, aquí tenéis una dirección en la que podréis visionar los vídeos que Canal Historia pasó en su día:
http://www.doktorjeckill.net/2008/02/historia-de-los-hells-angels-segn-el.html

(Estaréis conmigo que para un pueblo como el nuestro en los años 60, que un grupo se llamara así, era un tanto transgresor).

Otra de las aficiones de Pedro era la de taxidermista. Aprendió a disecar a distancia, mediante un curso que compró por correo.
Tras su marcha de Bardallur se ocupó de conducir ambulancias en Madrid.

(Las fotos relacionadas con el horno las hice a primeros de agosto de este año).

miércoles, 11 de agosto de 2010

san roque 2010



Me pongo de nuevo a trabajar en el blog para informaros de todo lo que me traigo del pueblo después de mi breve estancia viendo a la familia, asistir a la boda de mi sobrina y disfrutar con mis amigos y amigas en la cueva y en Zaragoza.
Ya están al caer las fiestas de San Roque 2010.
Este año, poco van a diferir de las del año pasado, salvo por el pregonero que, en esta ocasión, será el joven campeón de España de “Kyokushin Karate” Rubén Nogueras Ibáñez, vecino de la localidad.

El polémico “toro de fuego” cobrará , si cabe, más actualidad y polémica, desatada por los últimos acontecimientos acaecidos en Cataluña con la abolición de las corridas, pero no de los “correbous”. Las vaquillas por las calles se verán y correrán el domingo.

Habrá, por supuesto, almuerzos y meriendas, concursos, bailes y otras diversiones.

Según mis últimos datos, por razones que no tengo muy claras, no se va a llevar a efecto una exposición sobre los 100 años de las escuelas. Esta edificación, documentada por Carmen Galindo, cumple este año el centenario. No olvidemos, sin embargo, que fue el 7 de febrero de 1841 cuando en plena desamortización de Mendizábal, un granero perteneciente al “Aula Dei” pasó a ser destinado a escuelas y sala consistorial.

La portada del programa de fiestas refleja la actual imagen de las escuelas.

Un saludo especial a mis compis de “La Güitrera” y al resto de bardalluranos y bardalluranas y visitantes diversos.

¡A pasarlo bien!