BLOG DIVULGATIVO

domingo, 30 de junio de 2019

EL TIEMPO EN BARDALLUR



MÚSICA HIPNÓTICA

THOM YORKE
https://www.youtube.com/watch?v=IZfCj7tuZ-E

DISTOPÍA

En estos últimos tiempos seguro que, entre los muchos vocablos que se emplean y que antes nos se solían utilizar, habréis oído el de distopía. Por ejemplo: 

Rivera presidente (una distopía)

Distopía es el término opuesto a utopía. Como tal, designa un tipo de mundo imaginario, recreado en la literatura o el cine, que se considera indeseable. La palabra distopía se forma con las raíces griegas δυσ (dys), que significa ‘malo’, y τόπος (tópos), que puede traducirse como ‘lugar’.
La distopía plantea un mundo donde las contradicciones de los discursos ideológicos son llevadas a sus consecuencias más extremas. En este sentido, la distopía explora nuestra realidad actual con la intención de anticipar cómo ciertos métodos  de conducción de la sociedad podrían derivar en sistemas injustos y crueles. Por ejemplo: una nación donde se ejerza un riguroso control estatal para garantizar una sociedad organizada, feliz y conforme, podría derivar en un régimen totalitario, que reprime al individuo y cercena sus libertades en función de un supuesto bienestar general.
De allí que la distopía advierta sobre los peligros potenciales de las ideologías, prácticas y conductas sobre los cuales se erigen nuestras sociedades actuales: el socialismo, el capitalismo, el control estatal, el consumismo, la dependencia tecnológica, las trasnacionales, etc.
Algunos de los libros clásicos sobre distopías son 1984, de George Orwell; Un mundo feliz, de Aldous Huxley, y Farenheit 451, de Ray Bradbury.

"LA NOCHE TRISTE" (vídeo)

https://www.youtube.com/watch?v=QuKjKqpTBp4

POR EL BIEN DE LA CIUDADANÍA


Subidas de sueldo para los ediles de Sevilla, Málaga y Huelva 

AYER COMIMOS...

PATATAS CON CHOCOS.-


Este plato es muy típico de esta zona y, además, muy socorrido, pues los ponen en ferias, eventos náuticos, bares de tapas, algunos restaurantes...y, en algunos casos de tapita de reclamo con la bebida.
Para mí es una exquisitez. Primero troceo el choco (o sepia, jibia) y lo frío en la sartén; mientras se hace, pico cebolla, pimiento verde, tomate y ajo y se la añado al choco. Luego, las patatas, cascadas, para que se cuezan bien, les doy unas vueltas para que suelten el almidón y añado azafrán (o colorante, si no tengo hebras), un poco de vino blanco, caldo de pescado y unos guisantes. Cuando las patatas están tiernas, están listas para comer. Deben quedar un poco espesitas.

LONGEVIDAD

             Un matusalén que vivió en Sevilla

FRESCH

Ensaladas fáciles para combatir la ola de calor

LA PRIMERA REPÚBLICA (y 2)


Hace ya varios días colgué una entrada sobre los dos rimeros presidentes de la Primera República Española (11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874). El segundo de ellos Pi y Margall propuso una serie de reformas que prácticamente, ninguna se pudo llevar a efecto por el desacuerdo del llamado grupo de los "intransigentes". 

También tenía como misión elaborar una Constitución federal; sin embargo,  no se pudo aprobar por los desacuerdos mencionados. Los moderados pretendían sumar a sus tesis a las clases medias y a sectores conservadores, pero sus detractores, tendían más hacia las ideas socialistas. Se produjeron ciertos disturbios en Madrid que fueron reprimidos duramente por el Gobernador civil y Pi y Margall dimitió.

Fue sustituido por Nicolás Salmerón, un conservador que tuvo que hacer frente, con ayuda del ejército al naciente cantonalismo (movimiento insurreccional que intentó la división de España en cantones más o menos independientes). Además, la guerra de Cuba y la contienda carlista eran otros problemas que había que afrontar. Salmerón dimitió para no tener que firmar la sentencia de muerte a varios soldados que se habían pasado al bando carlistas y fue sustituido por Castelar, defensor de una república unitaria.

Consiguió que las Cortes lo invistieran de poderes extraordinarios para combatir el carlismo y el cantonalismo y que se suspendieran sus sesiones. Castelar gobernó mediante decreto, suspendiendo las garantías constitucionales y suprimiendo algunos derechos individuales. A finales de año circulaba por Madrid el rumor de que Castelar tendría que abandonar el poder en cuanto las Cortes reiniciaran las sesiones. En el debate con que se abrieron, Salmerón anunció que retiraba su apoyo al presidente, por lo que Castelar solicitó un voto de confianza que perdió y presentó la dimisión.

Tras varios intentos de continuar por parte de algunos militares (Pavía, Serrano...) llegó Cánovas del Castillo y se llevó a cabo la restauración borbónica. 
España no cambia, se especializa.

"BALL DEL OMES" PIRENAICO

Imagen de una de las procesiones de Benasque, en las que se interpretaba la pieza a principios de los años 40, con autoridades y fuerzas de seguridad en el cortejo.

El desconocido origen del Himno de Riego que puso música a la República

INCOHERENCIA

"El Puerto Actualidad" siempre ha sido la "voz de su amo". El tal Cambarus es un "impresenteibol".

DISLATE ITALIANO



DISLATES DE LA ULTRADERECHA


        Los 5 mayores disparates de Vox

QUICO JUBILATA


LA TIRA DE FONTDEVILA


VIÑETAS


 www.elpais.com
 www.elmundo.es

 www.larazon.es
 www.abc.es
 www.heraldo.es
www.elespanol.com

PORTADAS DE PERIÓDICOS

www.lasportadas.es

sábado, 29 de junio de 2019

HOY CELEBRAN...

                                         Felicidades dobles a Pedro y feliz santo a Pablo.

EXCELENTE VIDEOCLIP

Rayden - Haz de luz

VERALEO

                   99 libros para el verano


¡QUÉ OBSESIÓN!

Homofobia, el eje vertebrador de Vox


PABLO MM

ZURBARÁN EN VEJER


BARES DE VALDELAGRANA

LA BODEGA JEREZANA.-







Tras varios meses cerrada por reforma y ciertos imponderables que ha logrado salvar, la emblemática "Bodega Jerezana" de Valdelagrana ha reabierto sus puertas con una transformación integral de sus instalaciones, con mucha más luz y un estilo vanguardista que, además, te permite ver el mar desde diversos ángulos. En la azotea, ha montado una zona "cool" para tomar cervezas, copas, cócteles... Es digna de ver, pues un establecimiento como este por esta zona es casi imposible contemplarlo. En cuanto a la comida, sigue en su línea tradicional, con un excelente jamón, platos un poco más elaborados, atún en sus diferentes partes, guisos caseros, carnes de vacuno y cordero de las mejores y pescados de la Bahía. Los precios, prácticamente, se han mantenido y el precio de la caña es de 1,50 €. No sé si será por la novedad, pero desde el jueves, día en el que abrieron sus puertas, está a rebosar. 

FERNANDO I DE ARAGÓN (algunas precisiones)


El rey Fernando I de Aragón, (1380-1416) llamado de Antequera, infante de Castilla y después rey de Aragón, era prudente, valiente, elegante. Bien formado físicamente, aunque con  miembros robustos, con cierto brío y serenidad. Tenía muy buenas costumbres, durante toda su vida tuvo una salud envidiable y le gustaba la caza de perdices y perdigones y algún cérvido de vez en cuando.


Fivaller, consejero del ayuntamiento de Barcelona, exige a Fernando I el pago del impuesto sobre  la carne que adquiría por la corte en la ciudad, lo que lo convirtió por la historiografía romántica en baluarte de la defensa de las libertades municipales frente al poder real.

Pero, según testimonios de la época, el rey Fernando  empezó a decaer física y moralmente a raíz de los sucesos de Balaguer -enfrentamiento contra el pretendiente conde de Urgell, al que despojó de todos sus títulos y posesiones, así como los de su familia y el conde fue encerrado en una prisión castellana; más tarde, tuvo que llegar a un pacto con los catalanes, dándoles cierta autonomía-. Desde esa fecha, el rey estuvo preocupado, sólo veía enemigos, envenenadores y próximas desgracias, todo esto lo torturaba.

El 1 de noviembre de 1414 notificó a su hijo Alfonso (el futuro Alfonso V "El Magnánimo"), que alguien trataba de matarle valiéndose de brujerías, venenos y pócimas mágicas. Muerto de miedo, le encargó a Alfonso que llamase al médico Jacomí para que estuviera a su lado, creyendo que estaba enterado de todo. El pánico siguió haciendo su efecto en el espíritu del rey, estaba triste, apático. Además tenía muchos problemas añadidos, entre ellos la gran pobreza del Erario Real.

En poco tiempo se quedó abatido y tan delgado que parecía un esqueleto. El 6 de agosto de 1415, estaba el rey en Valencia y sufrió un ataque de “mal de piedra” (piedras en los riñones) que durante una hora le dieron por muerto sus médicos, familia y asistentes. Le colocaron un cirio en la mano, rezándole las últimas preces. Su hijo Alfonso se dispuso a publicar el fallecimiento del rey. Poco a poco, salió de su letargo. Muy mejorado, emprendió, al cabo de unos días, un viaje a Perpiñan, donde celebró unas conferencias.

Durante todo el camino por mar hasta Colliure, y sobre andas el resto, sintió molestias, le robaron varias joyas dos jerezanos antes de entrar en Perpiñan, y las complicaciones por los asuntos que le habían llevado a emprender el viaje, perjudicaron aún más su salud. El 8 de septiembre de 1415, mandó llamar al médico Domingo Ros, de Barcelona, siete días después a otro médico, Antonio Ricard.

Los médicos creían que no sólo la medicina era necesaria para devolverle la salud al rey. El 17 de septiembre de 1415, se escribió al baile de Valencia para que mandasen inmediatamente a la mora bailadora con su marido, para que divirtiesen al enfermo.

Don Fernando volvió a Barcelona y el 9 de marzo se preparó para salir hacia Castilla, al llegar a Igualada no pudo seguir su camino debido a su enfermedad de riñón y a la muerte de su hijo Sancho. Presintiendo que su fin estaba próximo, pidió que le llevaran, para adorarlas, sagradas reliquias, entre ellas un peine de la Virgen María. Ese día, 18 de marzo, parecía que el enfermo mejoraba. Pero la enfermedad seguía su curso. Su hijo don Alfonso, viendo que el fin estaba próximo, pidió a su sastre un traje de luto.
                         Sepulcros de reyes aragoneses en el monasterio de Poblet (Tarragona)

El 1 de abril el rey entró en agonía y murió a las doce de la mañana del día siguiente. La causa de su muerte fue un padecimiento en las vías urinarias, tenía treinta y siete años.

TILDE EN LAS MAYÚSCULAS


Ayer leí una cosa muy curiosa. El porqué de que antes no se acentuasen las mayúsculas. Decía lo siguiente: Las máquinas de escribir que muchos hemos conocido, no permitían acentuar gráficamente las mayúsculas, pero ahora con los ordenadores, sí. He ahí la razón. Casi me "estozolo de risa".

La R.A.E. precisa que,  las letras mayúsculas deben escribirse con tilde si les corresponde llevar tilde según las reglas de acentuación gráfica del español, tanto si se trata de palabras escritas en su totalidad con mayúsculas como si se trata únicamente de la mayúscula inicial:
Su hijo se llama Ángel.
ATENCIÓN, POR FAVOR.
La Real Academia Española nunca ha establecido una norma en sentido contrario.
La acentuación gráfica de las letras mayúsculas no es opcional, sino obligatoria, y afecta a cualquier tipo de texto. Las únicas mayúsculas que no se acentúan son las que forman parte de las siglas; así, CIA (sigla del inglés Central Intelligence Agency) no lleva tilde, aunque el hiato entre la vocal cerrada tónica y la vocal abierta átona exigiría, según las reglas de acentuación, tildar la i.

MONUMENTO A ALFONSO I "EL BATALLADOR"



Lo que faltaba en el monumento de ayer de Alfonso I "El Batallador" en el actual parque "José Antonio Labordeta" era el león, pues se añadió un par de años más tarde a la construcción inicial.
El año 1918 se cumplía el octavo centenario de la reconquista de Zaragoza por el rey Alfonso I. Con tal motivo se constituyó la Junta Patrocinadora del Octavo Centenario de la reconquista de Zaragoza, que entre otras actuaciones decidió erigir un monumento en memoria del rey. La prensa barajó varios nombres de escultores que podrían llevarlo a cabo: Benlliure, Julio Antonio, Capúz y otros. Finalmente fue José Bueno el joven escultor zaragozano, recién llegado de su estancia en la Academia Española de Bellas Artes de Roma, a quién la Junta le encargó a principios del mes de junio de 1918 "el estudio, el proyecto y ejecución del monumento".
En el mes de octubre, el escultor José Bueno presentó en una Sala del Museo Provincial dos proyectos diferentes. Uno se concebía como una estatua ecuestre para ser materializado en bronce, y el otro como estatua erguida, resuelta en piedra, e inspirada en la obra pictórica que sobre este rey realizó Francisco Pradilla en 1879 para el Salón de Sesiones del Ayuntamiento. La Junta se inclinó por éste último, siguiendo los criterios expuestos por Florencio Jardiel. La aprobación del proyecto y la materialización del monumento, no estuvo exenta de tensiones y demoras, debido el enfrentamiento entre la Junta y la Corporación Municipal, y a la grave situación social y política por la que atravesó la ciudad y el país.
El día 6 de enero de 1919 tuvo lugar el acto de colocación de la primera piedra del monumento, acto que había sido aplazado por la huelga general que afectó a la ciudad durante catorce días -del 8 al 22 de diciembre de 1918-.
A finales de 1920, José Bueno tiene terminado ya el modelado de la estatua en tamaño definitivo, con la ayuda del también escultor Enrique Anel. Poco después fue vaciada en escayola por Francisco Sorribas y finalmente pasada a mármol de Carrara por el italiano Gabriel Bechini en Barcelona, siendo posteriormente trasladada por piezas hasta Zaragoza. Durante la primavera de 1923 se concluye la realización del alto pedestal y en octubre se acaba de instalar la estatua. La colocación del león en bronce, obra del comandante de Infantería Virgilio Garrán fundida en los talleres Averly, no se produjo hasta el 6 de junio de 1927.
Jamás llegó a inaugurarse oficialmente el monumento, ni consta inscripción alguna alusiva al mismo.

A MARTÍNEZ ALMEIDA SÍ TIENE QUIEN LE ESCRIBE


Madrid necesita Madrid Central: un llamamiento a la sensatez al nuevo Ayuntamiento

QUICO JUBILATA


VIÑETAS


 www.elpais.com
 www.elmundo.es
 www.larazon.es

 www.abc.es
www.diariodecadiz.es