BLOG DIVULGATIVO

HISTORIA DE ARAGÓN

Esta es la portada de un pequeño librito que encontré en una biblioteca familiar y que me llamó poderosamente la atención debido al enfoque que, el autor o autores dan a una parte de la Historia de Aragón a través de interrogantes que un supuesto profesor va haciendo a unos, también, supuestos alumnos para conocer el pasado de la tierra que los vio nacer. Debe tomarse como lo que es, una pequeña síntesis histórica y hay que tener en cuenta que en el S. XIX la Historia se interpretaba de una manera totalmente diferente a la concepción actual.
Paso a transcribir el contenido del libro, aunque, eludiré el prólogo en el que se menciona la obra "Ensayo histórico acerca de los orígenes de Aragón y Navarra" de D. Tomás Ximénez Embún, publicada en Zaragoza en 1878, como la base de las respuestas que los aplicados discentes, arriba señalados, dan al solemne maestro y, del mismo modo, hago caso omiso de la acentuación (tildes) y escritura de algunos nombres que se hacía aquella época.

HISTORIA DE ARAGÓN

Pregunta: ¿Cuáles son los límites geográficos del territorio llamado Reino de Aragón?

Respuesta: Por el N. confina con los Pirineos; por el E. con Cataluña y Valencia, y por el O. y S. con Navarra y las dos Castillas. Este territorio está comprendido entre los 40º y 43º de latitud Norte y 1º 30’ y 4º 30’ próximamente de longitud oriental, del meridiano de Madrid.
P.: ¿Qué provincias actuales forman el antiguo Reino de Aragón?

R.: Las de Zaragoza, Huesca y Teruel.

P.: ¿Ocupó siempre el reino de Aragón el territorio de estas provincias?

R.: No, señor, en sus principios fue mucho más reducido su territorio; y, siglos después, sus dominios se extendieron más en España y fuera de ella

P.: ¿Cómo principió el Reino de Aragón?

R.: Reconquistando de los moros algunos territorios en los montes Pirineos.

P.: ¿En qué año sucedió la invasión árabe?
R.: En el de 711 de la era cristiana. Muchas poblaciones se sometieron a las condiciones del vencedor; y algunos españoles refugiados en las asperezas de los Pirineos por espíritu de defensa y reconquista, procuraron, cuando se brindó la ocasión, arrojar a los árabes y, posesionarse como dominadores del territorio español.
P.: ¿Quién es el primer caudillo de la reconquista española, de quien tenemos noticia?
R.: D. Pelayo en Asturias, aprovechando los restos del ejército del imperio godo.
CONDADO DE ARAGÓN

P.: ¿Quién fue el primer caudillo de la reconquista de Aragón?
R.: En la segunda mitad del siglo IX, un jefe desconocido, llamado AZNAR, se apoderó de la ciudad de Jaca y su territorio, titulándose Conde de Aragón, nombre tomado del río más importante de aquel país.

P.: ¿Se levantaron contra los árabes algunos otros caudillos en los Pirineos?

R.: Sí, señor. Poco tiempo antes, por los años 840 u 850, se presentó en las raíces del Pirineo, y luego en la tierra llana, que después se llamó Navarra, un varón del condado de Bigorra, llamado Iñigo Arista.

Y por la parte de Sobrarbe, Bernardo, hijo del conde franco Ramón, se apoderó de Ribagorza, Pallás y Sobrarbe, fundando, aunque por poco tiempo, los condados de Ribagorza y Pallás.
P.: ¿Cómo tardaron tanto tiempo estos cristianos en levantarse contra los moros?

R.: Porque en esa época los francos y los árabes se disputaban Pamplona y sus ejércitos cubrían de sangrientas colisiones el territorio aragonés, lleno de aventureros y de emires rebeldes que combatían entre sí por la posesión de aquel país.

P.: ¿Intentaron fundar un reino los caudillos nombrados?

R.: No es presumible, atendidos los escasos elementos de que podían disponer. Mas llevados del espíritu de independencia y fe religiosa, y aprovechando las turbulencias y rebeliones que tenían lugar entre sus enemigos, se lanzaban valerosamente a la defensa de su territorio y a la independencia de su país, echando, sin saberlo, los cimientos del reino.

P.: Según lo dicho, ¿a quién puede considerarse como primer rey de Aragón?

R.: A ninguno de los jefes de la insurrección pirenaica. Iñigo Arista se hace fuerte en los Pirineos cerca de Pamplona. Aznar, el conquistador de Jaca, se llama conde de Aragón y, Bernardo se intituló Conde de Ribagorza.

P.: ¿Movía a estos guerreros solamente el espíritu de independencia política o también el espíritu religioso?

R.: No cabe duda, que unían el amor de la religión y el de la patria; así lo atestiguan los nombres de venerados santuarios y abadías que empiezan a sonar desde los tiempos de Aznar y Fortín Garcés y aún de García Iñiguez; los de Santa María de Fonfrida, S. Salvador de Leire, S. Julián de Lavasal, S. Pedro de Siresa, S. Millán de la Cogolla, S. Juan de la Peña, y otros, no menos que las leyendas religiosas que tanto abundan y acompañan a los hechos de armas de aquellos primeros tiempos.

P.: ¿Quiénes fueron los sucesores del conde Aznar?

R.: Su hijo, GALINDO AZNAREZ, le sucedió en el condado de Aragón a fines del siglo IX: a Galindo, entrado el siglo X, su hija Dñª ENDREGOTO o ÍÑIGA, que casó con García Sánchez I, rey de Pamplona.
REINO DE PAMPLONA
P.: ¿Quiénes fueron los sucesores de Íñigo Arista?
R.: Su hijo García Íñiguez, quien se apoderó de Pamplona y contrajo amistad con Ordoño, rey de Asturias. El emir de Córdoba, Mahomad, se dirigió contra él sobre el año 861, e hizo prisionero a Fortún ben Al-Azid, que parece ser su hijo Fortún Garcés (ben Al-Azid, hijo de García) devuelto 20 años después a Alonso III de Asturias. García Iñiguez murió en batalla contra los musulmanes hacia el año 882: el lugar de su muerte es incierto, opinando algunos que es Aybar, otros Liedena o Larumbe. Su mujer se llamó Urraca y era de sangre real.
P.:¿Quién sucedió a García Íñiguez?
R.: Su hijo Fortún Garcés, del cual apenas se sabe otra cosa que su vida oculta en el monasterio de Leire; por lo que es llamado "El Monje". En el año 905 abandonó la dirección de aquel reino naciente.
P.: ¿Quién fue el sucesor de Fortún Garcés?
R.: Su hermano Sancho Garcés (905-925), a quien probablemente se refiere la fábula del Cesón. Casóse con Dñª Teuda o Toda, hermana según parece de Galindo Aznárez por nombrársele con este patronímico en algunos diplomas. Dirigió las primeras guerras contra los Beni-Kaxi (Banu Qasi), extendiendo su territorio hasta Nájera y Tudela. Venció a Lobben Lob, hijo de Abadela, que fue quizás el vencedor de su padre. Hizo huir a At-Tawel, señor de Huesca, unido al hermano de Lob. Sobre el 918 logró apoderarse de Valtierra. Hacia el año 920, García Sánchez, hijo de Sancho Garcés ya anciano, auxiliado por el rey de León Ordoño II, fue derrotado en Valjunquera por el primer califa de Córdoba, Abderramán III, el cuál devastó la tierra y penetró hasta territorio franco; en su retirada, sobre el 921, debió sufrir algún desastre debido al arrojo de los roncaleses, en el combate de Ocharen, y esto daría lugar al famosos privilegio de los roncaleses. En 923 Ordoño y García Sánchez se apoderaron de Nájera y Viguera. En conmemoración de estos sucesos Sancho Garcés fundó el monasterio de San Martín de Albelda. Sobre el 925 murió este rey de Pamplona.
UNIÓN DEL CONDADO DE ARAGÓN Y EL REINADO DE PAMPLONA.
P.: ¿Quién sucedió a Sancho Garcés?
R.: Su hijo GARCÍA SÁNCHEZ (925-970), quien casó con Dñª Endregoto, hija del conde de Aragón Galindo Aznárez, la cual llevó en dote este condado, quedando así unidos los dos territorios. Al principio de su reinado intervinieron en la gestión de los negocios de su madre Dñª Toda y su tío Gimeno Garcés como rey honorario o conde, contribuyendo con esta mayor suma de autoridad a afianzar la dignidad regia. Según algunos, el califa Abderramán III llevó a cabo dos expediciones en los años 933 y 937 contra García Sánchez que le obligaron a pedir la paz. Para sostener el territorio de Aragón contra los Tojibies de Zaragoza, colocó en frontera antes del 948 a su hijo Sancho, bajo la dirección de Fortín Jiménez, que parece ser hijo de Gimeno Garcés. El año 960 batió e hizo prisionero al conde Fernán González, contribuyendo a restablecer en su trono de León al desposeído Sancho el Craso. También combatió por medio de su hijo Sancho en los años 963-4-5 con el walí cuasi soberano de Zaragoza Yahya ben Mohamad, y durante esta guerra debió de adquirir el sobrenombre de "ABARCA". Murió el año 970, dejando dos hijos, Sancho y Ramiro..
P.: ¿Cuál de estos hijos sucedió a García Sánchez?
R.: SANCHO GARCÉS II, llamado "Abarca" (970-994), que casó con Urraca Fernández, de la que tuvo tres hijos, García, Ramiro y Gonzalo. Fundó el monasterio de San Andrés de Cirueña e hizo grandes donaciones a San Juan de la Peña, San Salvador de Leire, San Millán y San Pedro de Taberna. Su hermano Ramiro obtuvo a Viguera con título de rey hasta el 991 en que murió. En el año 981 fue derrotado en Rueda, cerca de Simancas, con Ramiro III de León y García Fernández, conde de Castilla, por el famoso Almanzor, cuyas tropas cayeron también por entonces sobre Aragón, apoderándose del castillo de Buil y aprisionando al obispo de Roda Aymarico. En el 971 concedió a Uncastillo la primera carta conocida, concedida a un pueblo. Murió el año 994 ó el siguiente.

P.: ¿Quién sucedió a Sancho Garcés Abarca?
R.: Su hijo GARCÍA SÁNCHEZ II (994-5-1000), llamado "El Trémulo", de quien apenas se tienen más noticias que haber confirmado un diploma de S. Pedro de Cardeña y hecho una donación a San Salvador de Leire, viviendo aún sus padres; y siendo ya rey, otras varias a San Millán, San Juan de la Peña, San Pedro de Siresa y San Salvador de Leire. Gobernó el territorio de Aragón con título de rey su hermano Gonzalo. Estuvo casado con Jimena de quien tuvo a Sancho el Mayor.
P.: ¿Quién sucedió a García Sánchez "El Trémulo"?

R.: Su hijo SANCHO GARCÉS III, el Mayor (1000-1035), quien aprovechando el período de trastornos y guerras civiles que siguieron a la muerte del hijo de Almanzor, engrandeció mucho su reino. Se apoderó por derecho de sucesión, o de conquista, de parte de Sobrabe y Ribagorza. A la muerte del conde de Castilla ocupó todos sus estados por estar casado con Doña Nuña, o Elvira, o Doña Mayor, hija o hermana de aquel conde y se apoderó, también de parte de los estados del rey de León Bermudo III. En su tiempo se verificó en los monasterios la reforma cluniacense, en que tuvo la principal parte Paterno, abad de San Juan de laPeña –en la imagen-. haciendo extensiva a los de Irache, Leire, Cardeña, Albeada, Oña y San Millán. Comenzó Don Sancho la restauración del monasterio de San Victorián y de las sedes de Roda y Pamplona. Concedió algunos fueros o privilegios a los roncaleses y a Nájera, Castrogeriz y Santa María de Pampanito.

Es indudable que aspiró a reunir los Estados cristianos de la Península, y casi lo consiguió. Titulábase Rey de Pamplona, Aragón, Sobrarbe, Rivagorza, Castilla, Álava, León, Asturias, Astorga, y a veces, Gascuña, Pallás y aún, de Barcelona. Por lo cual es llamado con mucha razón don Sancho el Mayor. De una señora llamada Sancha o Caya tuvo a su primogénito Ramiro; de su otra mujer, Doña Mayor otros tres, García, Fernando y Gonzalo; habiendo tomado la desacertada disposición de dividir su extenso reino entre los cuatro hijos, dando Aragón a Don Ramiro; Navarra con Nájera, Bureba y el país vasco a Don García; Castilla, con parte de León, a Don Fernando y Sobrarbe con Ribagorza a Don Gonzalo, el menor de los hermanos.
P.: ¿Qué resultó de la división que hizo de sus Estados Don Sancho el Mayor.
R.: Que principiaron a existir como reinos independientes Aragón, Sobrarbe, Castilla y Navarra.

REINO DE ARAGÓN

P.: Según esto, ¿quién es el primer rey de Aragón?

R.: D. RAMIRO (1035-1063); quien auxiliado por los Tojibies, gobernadores de Zaragoza desde últimos del siglo noveno y por los de Huesca y Tudela, invadió los estados de su hermano García, que lo derrotó en Tafalla. Por muerte de su otro hermano Gonzalo, asesinado en el puente de Monclús, se apoderó de Sobrarbe y Ribagorza, sobre el año 1037. Ahmed I, gobernador de Zaragoza, cuyo padre Suleyman había fundado en esta ciudad la dinastía de los Beni-Hud, sostenía guerra con su hermano Almudafar de Lérida. Aprovecháronse los príncipes cristianos de estas desavenencias para aumentar su poderío, y Ahmed, vencedor de su hermano tuvo que pagar tributo a Ramiro. Poniendo éste sitio a Graus, fue acometido por Ahmed, quien viéndose vencido, hizo asesinar a Ramiro, por medio de una traición, el año 1063. Con la debilidad de los muslimes mejoró la situación de los cristianos, o mozárabes, de Zaragoza cuyo obispo Paterno asistió en 1063 al concilio de Jaca, donde se reunieron los de Urgel, Bigorra, Florón, Calahorra, Jaca y Roda, y los abades de Leire, San Andrés y San Victorián, determinando entre otras cosas que hasta la reconquista de Huesca el Obispo de Jaca se llamara Obispo de Aragón. D. Ramiro tuvo de su mujer Emirsenda o Gisberga cinco hijos: Sancho, que le sucedió, García, Obispo de Jaca –en la imagen su Catedral-, Urraca, monja de Santa Cruz de Seros, Teresa y Sancha, y un hijo bastardo llamado Don Sancho
P.: ¿Quién sucedió a Ramiro I?
R.: Su hijo SANCHO RAMÍREZ (1063-1094), quien extendió mucho las fronteras del reino de Aragón, contribuyendo al desarrollo social del pueblo las muchas cartas-puebla y privilegios que concedió. En 1067 ayudó a su primo Sancho Garcés de Navarra, quienes derrotaron a su primo hermano Sancho de Castilla, en la batalla de Viana, llamada de los tres Sanchos. Se fue apoderando de algunos pueblos próximos a Huesca, a pesar de los esfuerzos de Admed I, Al-Muktadir, rey de Zaragoza que se alió con el rey de Navarra. Éste fue despeñado por su hermano en Peñalén, a quien los navarros, indignados, no quisieron reconocer por rey, resultando de esto apoderarse Sancho Ramírez de la mayor parte de sus estados y la
UNIÓN DE LOS REINOS DE ARAGÓN Y NAVARRA EN 1076.

Admed I de Zaragoza colocó su reino al amparo del famoso Cid Campeador, Rodrigo Díaz de Vivar; y Mondhir, de Lérida, se hizo tributario del rey de Aragón, quien avanzando en sus conquistas, llegó a edificar Montearagón, cerca de Huesca, en 1086, y el Castellar, frontera contra Zaragoza en 1091. Por fin determinó poner formal asedio a Huesca, en cuyo sitio murió al reconocer sus murallas en 1094. En 1085 dio a su hijo Pedro el título y estados de Sobrabe y Ribagorza. Concedió muchos privilegios y fueros a varios monasterios y pueblos y elevó a Jaca y Estella a la categoría de ciudades. De su mujer Felicia, hija según parece, de los condes de Urgell, tuvo tres hijos, Pedro, Alonso y Ramiro, que ocuparon sucesivamente el trono de Aragón. El 22 de marzo de 1071 fue sustituido el rito mozárabe por el romano en San Juan de la Peña, ante el legado del Papa, el Rey, los Obispos y toda la Corte.
P.: ¿Quién sucedió a Sancho Ramírez en los reinos unidos de Navarra y Aragón?
R.: Su primer hijo PEDRO I (1094-1104), llamado el de Huesca, por que continuando el asedio que comenzó su padre, logró apoderarse de ella en 1096, después de la famosa batalla de Alcoraz, en que venció a las tropas de Ahmed II de Zaragoza, e hizo prisionero al conde García Ordóñez de Nájera, fundador de Logroño, que le acompañaba. En 1101 se apoderó de Barbastro. En 1104 sitiaba a Tamarite y a último de este año le sorprendió la muerte. Hizo de Huesca la capital de Aragón. De su matrimonio con Berta tuvo dos hijos que no le sobrevivieron.

P.: ¿Quién fue el sucesor de Pedro I?

R.: Su hermano ALONSO I, llamado el Batallador (1104-1134). por las muchas batallas que dio, y también el Emperador por su extensa dominación en el territorio cristiano. Contrajo matrimonio en 1109 con Doña Urraca, hija de Alfonso VI de Castilla, el cual había ocupado Toledo en 1085; ésta era viuda de Ramón, conde de Borgoña, y madre de Alfonso VII de Castilla. Al entrar en este reino para celebrar su matrimonio llevó pintado en sus pendones el primer escudo heráldico de Aragón, la cruz roja de San Jorge y cuatro cabezas de moros en los cuatro cuarteles, recuerdo de la batalla de Alcoraz –el asunto de las cuatro cabezas está trayendo cola ahora, en octubre de 2004 debido a las reivindicaciones de la comunidad musulmana- . Este matrimonio le proporcionó gravísimas desavenencias y le distrajo de sus guerras contra los moros en Aragón.

En 1110 venció cerca de Valtierra al régulo de Zaragoza Ahmed II, cuyo hijo Abdel-Malek fue mal recibido por los zaragozanos, que se confiaron a la dominación de los almorávides. Su gobernador Mohamad ben-Al-Haj aprovechó la ausencia de Alfonso, entretenido con los castellanos y gallegos a los que derrotó en Camdespino y Viadangos, para entra por las tierras de Aragón. En 1112 un Legado Pontificio procuró establecer la paz entre los esposos. Vuelto Alfonso a Aragón, después de tomar Toledo de donde se había apoderado su hijastro, y ocupada también Tudela en 1117, se propuso entrar en Zaragoza, cuyo cerco estrechó.

P.: ¿Cómo se verificó la rendición de esta ciudad?

R.: Sitiábala tenazmente Alfonso, rodeado de sus ricos hombres de Aragón y Navarra y de muchos nobles que habían venido de Francia. El Papa Gelasio II había concedido a este ejército los privilegios de Cruzada. Hallábanse en el campamento el obispo nombrado Pedro Librana y el Justicia que había de ser, Pedro Jiménez; y por fin la ciudad, agotados los medios de defensa, se entregó a los cristianos. Dícese que se firmó la capitulación en el palacio de la Azuda, en el mes de diciembre del año 1118, con Abdel-Malek, llamado Amadola, corrupción de Imado Daullah (Columna del Estado), o según algunos autores árabes en abril o mayo. El día de Reyes de 1119 celebróse la festividad religiosa ante el Rey en el templo del Salvador, mezquita hasta poco antes. Desde entonces Zaragoza fue la capital de Aragón.
P.: ¿Continuó D. Alfonso sus conquistas
R.: Sí señor; el año siguiente 1119, tomó varias poblaciones de la derecha del Ebro y erigió la sede de Tarazona, derrotando a los almorávides en Cutanda y ocupando a Calatayud y otros pueblos de las riberas de Jalón y Jiloca. La más atrevida de sus expediciones fue la que emprendió, llamado por los mozárabes de Andalucía, que proyectaban alzarse en rebelión y hacerse dueños de todo aquel país dominado por los muslimes.
P.:¿Quiénes eran los mozárabes y cuál fue el resultado de la expedición de Alfonso?
R.: Los cristianos que se hallaban bajo la dominación de los árabes, gobernados entonces por los almorávides. El rey Alfonso salió de Zaragoza el año 1125, y recorriendo Valencia y Murcia, llegó a poner sitio a Granada¸ mas advertidos los árabes se defendieron obstinadamente; y después de recorrer el rey de Aragón las Alpujarras y llegar hasta las costas del mar, tuvo que volverse, con pérdida de muchos caballeros de su ejército, y acompañado de muchos mozárabes comprometidos en la rebeldía.
P.: ¿Cuándo murió D. Alfonso?
R.: En el año 1134 tenía puesto sitio a Fraga y sorprendido un día por las tropas de Yayha ben Gania, jefe de los almorávides, quedó herido o muerto, según algunos, aunque otros opinan que fue su muerte un poco más tarde en la batalla de Sariñena. Fue enterrado en Monte Aragón, de donde fue trasladado a la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca, donde hoy yace.
P.: ¿Qué juicio debe formarse de este rey?
R.: Como guerrero está a la altura de los grandes héroes de la Historia, habiendo salido vencedor en más de treinta batallas. Su fervor religioso se manifestó en la guerra incesante que sostuvo con los muslimes, en la erección de iglesias y sedes catedrales, en la donación a los monasterios agradecido a Dios y a los Santos, en quienes, decía ponía toda su confianza. Sus dotes de gobierno se dieron a conocer en la fundación de nuevas poblaciones y repoblación de las antiguas, concediendo importantes fueros a las municipalidades, entre otras a Tudela el fuero de infanzones de Sobrarbe (que acaso sea el origen de los supuestos fueros del supuesto primitivo reino de Sobrarbe); y por su actividad y recta justicia que administraba sin aceptación de personas.
P.: ¿Quién sucedió al rey Alfonso el Batallador?

R.: Su hermano RAMIRO II (1134-1137), monje en su juventud en San Ponce de Tomeras, luego abad de Sahún, designado más tarde para las sedes de Burgos y Pamplona y últimamente Roda. Mas antes de su consagración fue elegido rey de Aragón. Alfonso había consignado en su testamento que dejaba el reino a las órdenes militares del Sepulcro, Hospital de San Juan y el Templo de Jerusalén; disposición que no pareció bien a sus vasallos. Con este motivo los navarros se separaron de Aragón y eligieron rey a García Ramírez y los aragoneses reunidos en Borja y Monzón según opinan algunos (más no en cortes, que entonces no las había) prefirieron, siguiendo la costumbre del reino, al hermano de su antecesor, ya que éste no había tenido descendencia.
P.: ¿Cuáles fueron los hechos más importantes del reinado de Ramiro el Monje?

R.: Para evitar las guerras con Navarra hizo una concordia con García en Valdoluengo. Alfonso VII, hijo de Urraca, invadió la tierra de Aragón apoderándose de varias ciudades de la derecha del Ebro, y entrando en Zaragoza le dio por escudo heráldico el de su casa, el león, donde se mantuvo pocos años , prestando homenaje a Ramiro. Con objeto de asegurar la sucesión al trono, se casó con Inés, hija del Duque de Aquitania, créese que con dispensa del Papa Calixto II; tuvo una hija llamada Petronila, que ofreció en matrimonio al Conde de Barcelona, Ramón Berenguer IV, realizándose así la

UNIÓN DE ARAGÓN Y EL CONDADO DE BARCELONA EN 1137.

Después de esta acertada disposición se retiró a los Claustros de San Pedro el Viejo de Huesca donde murió el año 1154-57, y allí está sepultado. Sus importunas donaciones le hicieron objeto de desagrado de muchos de sus vasallos, y de esto se originó la leyenda de la famosa Campana de Huesca, que parece más fábula que histórica.

P.: ¿Quién sucedió a Ramiro el Monje en el gobierno de los estados de Aragón?

R.: Su hija Dñª PETRONILA con el título de Reina, gobernando su prometido D. Ramón Berenguer, quien después de su matrimonio en 1115 tomó el título de Príncipe de Aragón, según disposición de D. Ramiro. Luego que éste renunció, rescató D. Ramón Zaragoza y otras ciudades tomadas por Alfonso VII de Castilla, prestándole homenaje. Le ayudó en la expedición y conquista de Almería a donde fue por mar en compañía de los genoveses. Tomó después a Tortosa, Lérida y Fraga y arregló, concediendo grandes heredamientos a las Órdenes Militares, las pretensiones que éstos alegaban en virtud del testamento del Batallador. Concedió también varias cartas-puebla y fueros. Sus intereses le llamaron varias veces a la Provenza y, al ir a Turín a recibir de manos del emperador Federico Barbarroja la investidura de este país, murió en el Burgo de San Dalmáu en 1162. Está sepultado en Ripio. Su viuda, la reina Dñª Petronila, hizo paces con el rey de Navarra y renunció a favor de su hijo Ramón, que tomó el nombre de Alfonso II. Ignórase el tiempo y lugar de su muerte que debió verificarse pronto. En ella concluyó la sucesión directa de los reyes aragoneses de la primera dinastía. Los dos esposos fundaron el monasterio de Sigena..

P.: ¿Quién sucedió a Dñª Petronila?
R.: Su hijo Ramón que cambió el nombre por el de Alfonso II, llamado el Casto (1162-1196). Reuniéronse Cortes en Zaragoza, donde fue coronado. Ganó a los moros las plazas de Caspe y Calanda. En 1171 ganó a los moros Teruel y, él, siguiente entró en Valencia, haciendo tributario a su rey. Anduvo en guerras con los reyes de Navarra y Castilla y, habiendo ayudado a su padre Alfonso VIII en el sitio de Cuenca en 1177, le relevó éste del homenaje que le prestaba desde que D. Ramón entró en posesión de Zaragoza y otras ciudades de Aragón. Pasó después a Francia, donde castigó a algunos vasallos rebeldes; compuso las diferencias entre otros príncipes que eran también sus vasallos y se avistó en Burdeos con su amigo el rey de Inglaterra. Hallándose en Perpiñán en 1196, supo la derrota sufrida por Alfonso VIII de Castilla al pelear con los almohades en Alarcos, y cuando se disponía a socorrer a los cristianos, murió en el mismo año.

Durante su reinado se terminó la conquista del territorio llamado Aragón, extendiéndose sus dominios por el mediodía de Francia, por Valencia y Murcia. Su cuerpo fue sepultado en el monasterio de Poblet, que él había edificado. En su reinado tienen origen las Cortes y el Justiciazgo, que aparecerán ya con claridad en el reinado siguiente.

Panorámica del Monasterio de Poblet

P.: ¿Quién obtuvo el reino de Aragón después de D. Alonso el Casto?

R.: Su hijo PEDRO II, apellidado el Noble y el Católico (1196-1213). En 1196 juró los fueros en Zaragoza y luego se encargó del reino en las Cortes de Daroca. Aliado con el de Castilla hicieron huir a los moros que sitiaban Toledo. Tuvo guerras con los reyes de León y Navarra. Quiso casarse con la hermana de este rey y lo impidió el parentesco que entre ellos mediaba. Lo mismo pretendía con María, reina de Jerusalén, sin llegar a realizarse por creerlo inconveniente, y, por fin, contrajo matrimonio con María de Mompeller. Ésta había estado casada antes, pero inválidamente, con el Conde de Cominje, lo que sabido por Don Pedro, fue causa de que la aborreciera y pasara a Roma con pretexto de ser coronado por el Papa y con el verdadero fin de conseguir la anulación de su matrimonio. No pudo conseguirlo a pesar de haberse declarado feudatario de la Santa Sede; lo cual disgustó a los aragoneses y fue origen de grandes disturbios y de la institución de la Unión para contener las demasías del monarca. Concurrió en 1212 con los reyes de Castilla y Navarra a la importantísima batalla de las Navas de Tolosa, en la que triunfaron los cristianos ante el innumerable ejército de Miramamolín, por cuya victoria instituyó la iglesia la fiesta del Triunfo de la Santa Cruz (16 de julio). Publicó el Papa Inocencio III una cruzada contra los albigenses del mediodía francés y D. Pedro intervino para evitar la guerra entre Simón de Monfort, jefe de la cruzada y los Condes de Tolosa, que favorecían a los herejes; no pudiendo conseguirlo, se puso del lado de los condes, defendiéndolos en el concepto de parientes. Sitiando a Simón de Monfort en el castillo de Maures, fue muerto de una lanzada en una salida de los sitiados, en 1213, siendo enterrado en Sigena.

P.: ¿Quién sucedió a D. Pedro II, el Católico?

R.- Su hijo D. JAIME el Conquistador (1213-1276). Simón de Monfort lo entregó por orden del Papa a sus vasallos aragoneses y catalanes, quienes lo encomendaron a la custodia de los Templarios en el castillo de Monzón, por que querían apoderarse de él sus tíos D. Fernando y D. Sancho con sus partidarios, considerándolo ilegítimo. En 1218 instituyó la Orden de la Merced en Barcelona, donde también fue visitado por San Francisco de Asís y Santo Domingo de Guzmán. En 1221 casó con su prima Leonor de Castilla de la cual tuvo a Alonso, mas luego el legado pontificio en Tarazona legitimó el hijo y declaró nulo el matrimonio retirándose Dñª Leonor a Castilla y después a un monasterio. En 1229 conquistó Mallorca y, tres después, Menoría e Ibiza. En 1235 casó con Dñª Violante, hermana de Santa Isabel de Hungría. Después de grandes esfuerzos entró en Valencia en 1238, donde les dio leyes y fueros en lengua lemosina. En 1266 conquisto el reino de Murcia. Tres años después se embarcó en Barcelona para Tierra Santa, pero una tempestad desbarató la escuadra. En 1274 pasó al Concilio Ecuménico de León, llamado por Gregorio X, de quien no quiso dejarse coronar por no querer reconocer el interesado feudo de su padre D. Pedro. Tuvo muchos disgustos por sus proyectos de división del reino entre sus hijos. Dejó por fin heredero de su corona a su hijo D. Pedro, tenido de Dña Violante, prohibiendo que se admitieran hembras en la sucesión, como también lo había dispuesto Dñª Petronila. A su hijo D. Jaime dejó Mallorca y los dominios del mediodía Francés. Murió el 27 de julio de 1276 y fue enterrado en Poblet. En 1250 fue martirizado por los judíos en Zaragoza Santo Dominguito de Val.

P.: ¿Qué particularidades ofrece el reinado de Jaime I el Conquistador?
R.: Varias: La de su larga duración de 63 años, el más largo conocido después del de Salomón; la de haberse engrandecido Aragón con las conquistas de Baleares, Valencia y Murcia; la de haber coincidido con el de San Fernando de Castilla y San Luis de Francia; la de no haber peleado más que con infieles y la de haberse hecho la compilación de los fueros de Aragón en Huesca en 1247, cuyo obispo D. Vidal de Canellas los dispuso en lengua latina, y por no haber satisfecho a los aragoneses, fueron ampliados en las Cortes de Egea en 1265.
P.: ¿Quién sucedió a D. Jaime el Conquistador?

R.: Su hijo, PEDRO III el Grande (1276-1285). Se coronó en la iglesia de La Seo en Zaragoza por mano del Metropolitano de Tarragona, protestando que no recibía la corona por la Iglesia, ni contra ella, siendo luego jurado él y el príncipe. Hizo feudatario a su hermano Jaime, rey de Mallorca. Con pretexto de hacer la guerra a los moros de África, dispuso una armada con la que fue en socorro de los sicilianos después de las "vísperas sicilianas" en que se hizo en aquella isla gran matanza de franceses. Se apoderó de Mesina y fue aclamado en Palermo rey de Sicilia, que le correspondía por estar casado con Constanza, hija de su último rey Manfredo. La armada aragonesa dirigida por Roger de Lauria ganó dos batallas que le conquistaron el dominio de aquellos mares. El Papa Martino IV excomulgó a D. Pedro por haberse apoderado de Sicilia, feudo de la santa Sede; adjudicó el trono de Aragón a Carlos de Valois, hijo del rey de Francia y, cuando los franceses entraron en Cataluña y se apoderaron de Gerona, hubieron de retirarse diezmados por la peste. En 1283, reunidas las Cortes en Tarazona, establecieron de nuevo la "Unión" aragonesa y obligaron al rey a confirmar los fueros y costumbres antiguas de Aragón en Zaragoza reunidas en la iglesia de PP. Predicadores, concediéndoles el llamado "Privilegio General". Murió este rey en 1285 dejando a su hijo Alfonso, Aragón, Cataluña y Valencia, y al segundo hijo, Jaime, el reino de Sicilia.
P.: ¿Quién sucedió a D. Pedro el Grande?
R.: Su hijo ALFONSO III llamado el Franco o el Liberal (1285-1291). Estando en Mallorca tomó el título de Rey antes de su coronación. Esto disgustó a los aragoneses, y por medio de una embajada se lo prohibieron. Vino a Zaragoza, y en abril de 1286 se coronó por mano del Obispo de Huesca, y juró los fueros. Su corto e infructuoso reinado se redujo a continuas y cada vez mayores exigencias de los de la Unión; evasivas, algún alarde de entereza y por fin condescendencia y humillación del rey, que murió en Barcelona en 1291, antes de contraer matrimonio.
P.: ¿Quién fue el sucesor de D. Alfonso el Franco?
R.: Su hermano JAIME II el Justo (1291-1327), a quien su padre D. Pedro había dado la Corona de Sicilia. Aprendiendo de su hermano, no quiso llamarse rey antes de venir a Zaragoza a recibir la corona de manos del Obispo. Por medio de convenientes negociaciones renunció la Sicilia en favor del Papa, que le concedió Córcega y Cerdeña, si bien la ocuparon los Pisanos. Renunciaron Felipe el Hermoso y Carlos de Valois la corona de Aragón; devolvió su reino al de Mallorca, su tío; y habiendo contraído matrimonio con la hija del Rey de Nápoles, llevó la guerra a su hermano proclamado Rey de Sicilia, que sostuvo contra él y el famoso Roger de Lauria. Vuelto después a Aragón, procuró conservar la armonía entre su suegro y su hermano. A consecuencia de estas treguas, los aventureros aragoneses y catalanes –los almogávares-que estaban en Sicilia, realizaron la famosa expedición a oriente, donde por algunos años (1302-1312) fueron el terror de turcos y griegos, conquistando el ducado de Atenas, donde se constituyó como soberano, Manfredo, hijo de D. Fadrique de Sicilia. Alfonso, hijo de D. Jaime, arrojó de Cerdeña a los Pisanos y luego murió este rey en 1327. En 1318 fue erigida en metrópoli la Sede de Zaragoza; dos siglos después de la reconquista.

P.: ¿Quién sucedió a D. Jaime el Justo?
R.: Su hijo ALFONSO IV, el Benigno (1327-1336), quien después de haber perdido en cinco días a su esposa y a su padre, fue coronado en Zaragoza con grande concurrencia y solemnidad. En su reinado hubo que sostener guerra en Cerdeña para contener la sublevación alentada por Génova. Contrajo segundo matrimonio con Doña Leonor de Castilla, y hubo disgustos de familia por las intrigas de ésta a favor de sus hijos y en perjuicio de D. Pedro, tenido en su primer matrimonio. Su poca salud y otras desavenencias causaron su muerte en Barcelona, en 1336.
P.: ¿Quién sucedió a Alfonso IV el Benigno?
R.: Su hijo del primer matrimonio D. PEDRO IV el Ceremonioso o el del Puñal o el del Punyalet (1336-1387). Celebró en Zaragoza con gran aparato las fiestas de su coronación. Turbulento fue su largo reinado. Desavenencias con su madrastra y los hijos de ésta; ataques a su cuñado Jaime II de Mallorca, de cuyas islas y estados del Mediodía francés se apoderó. Tuvo empeño en privar de la Lugartenencia del reino a su hermano D. Jaime, presunto sucesor y darla a su hija Dña Constanza, nacida de su mujer María de Navarra. Desagradando a sus vasallos este contrafuero, se levantó de nuevo la Unión, hubo sublevaciones en Valencia y Aragón, a cuyo frente se pusieron sus hermanos D. Jaime y D. Fernando; y por fin vencedor Don Pedro en la batalla de Épila, rasgó con su puñal en la iglesia de la Seo el famoso privilegio de la Unión, confirmando no obstante y ampliando las antiguas libertades del reino. Sostuvo guerra con desigual fortuna con D. Pedro el Cruel, de Castilla, y después con el hermano bastardo de éste y su sucesor, Enrique de Trastamara; y sometió la isla de Cerdeña que se había sublevado. Son borrones en su historia la muerte de sus hermanos Jaime y Fernando. Tuvo un hijo de su esposa Leonor de Sicilia, que recibió el título de Duque de Gerona, que llevaron en adelante los primogénitos de los reyes de Aragón; entre este y sus otros hijos hubo disensiones con su cuarta esposa Sibila de Forcia, a consecuencia de las cuales, abandonado de todos, murió en Barcelona en 1387. Fue enterrado en Poblet. Dejó Aragón a D. Juan, y Sicilia a D. Martín, hijos de su matrimonio con su tercera esposa Leonor de Sicilia.
P.: ¿Quién sucedió a D. Pedro IV, el Ceremonioso?
R.: Su hijo D. JUAN I el Cazador (1387-1395). Imitó a su padre en las persecuciones a su madrastra Doña Sibila. De carácter afeminado, sus principales ocupaciones eran la caza, la música y la poesía. Viose turbado su reinado por un levantamiento de los judíos y por sublevaciones en Sicilia y Cerdeña. En un viaje de Francia a Cataluña murió en una partida de caza. De su primer matrimonio dejó a Juana, que casó con el Conde de Fox; del segundo no dejó hijo varón.
P.: ¿Quién sucedió a Don Juan I?
R.: Su hermano D. MARTÍN el Humano (1395-1410).

Encontrábase en Sicilia a la muerte de Don Juan, y en su nombre gobernó el reino su esposa Doña María de Luna. El conde de Fox pretendió con las armas el derecho a la corona de Aragón, por estar casado con Dña Juana, hija de D. Juan. Pacificadas Córcega y Sicilia donde quedaba reinando su hijo, llamado también Martín, casado con la reina de Sicilia, vino a Zaragoza, donde juró los fueros en 1398, siendo también jurado sucesor su hijo D. Martín de Sicilia. El año siguiente se hizo su ostentosa coronación. En 1407 murió la reina Doña María, y en 1409 murió en Cerdeña el príncipe D. Martín, dejando sus estados a su padre, pero éste murió en 1410 sin dejar sucesión ni haber designado sucesor. Concluyendo en él la rama de los Condes de Barcelona, que dieron once reyes al país por más de 270 años.


PARLAMENTO DE CASPE

P.: Cómo se consiguió salvar la monarquía en Aragón
R.: Importantísimo era entonces este reino, que comprendía Aragón, Cataluña, Valencia, Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia; numeroso los pretendientes y alegando diferentes derechos; dificilísima, por tanto, la resolución. Reuniéronse parlamentos en Cataluña, Aragón y Valencia; y vencidas grandes dificultades, acordaron enviar tres jueces cada uno de estos tres reinos, cederles la jurisdicción del castillo y villa de Caspe, darles para resolver tres meses de tiempo, que podían ampliar los mismos jueces por otros dos; sustituir por otro el juez que se incapacitase o muriese; y su sentencia había de ser inapelable con tal estuvieran conformes seis votos, y entre éstos hubiese uno por lo menos de cada reino.
P.: ¿Fue importante el Parlamento de Caspe?
R.: Fue importantísimo bajo el punto de vista legal y político, único en la historia; pues tratándose de derechos discutidos, buscase la solución, no en la suerte de las armas, que además de los males que origina, no resuelve la cuestión de derecho; sino en el estudio sereno de la cuestión, encomendado a personas de ilustración, virtud y amor patrio, que por su carácter representaban toda la nación, y cuyas cualidades eran garantía de acierto.
Constituido el reino, y careciendo de sucesor cierto del último monarca, el mismo reino se lo eligió por medio de compromisarios adornados de ciencia, imparcialidad y rectitud de miras; los cuales atendiendo a los derechos de los pretendientes y no menos a la conveniencia de la nación, dieron la corona con su sentencia inapelable al que conceptuaron más digno. En este acto se demostró la sensatez y cordura de la nación aragonesa que evitó los horrores incalculables de las guerras civiles y extranjeras; que se impuso en nombre del bien general de la patria a las ambiciones de los pretendientes, comprometiéndose a no reconocer por rey a quien no acatase la sentencia del Parlamento; asegurando la libertad de los jueces mientras estuvieron deliberando en el castillo de Caspe; y pudiendo admirarse la rectitud de éstos, cuando cumplida su misión, que era nada menos que adjudicar la corona del reino más importante de aquel tiempo, volvieron a ser lo que eran, sin medro ni ganancia alguna
P.: Es interesante en la historia este hecho?

R.: Sí, señor; tanto que lo que ahora desean todas las naciones, a saber, la desaparición de la paz armada, ruina de los pueblos y la resolución de las cuestiones políticas por medio de árbitros o del Romano Pontífice, o de naciones amigas, para evitar de este modo los gastos, los horrores y los crímenes de las guerras, se consiguió ya en el reino de Aragón en el Parlamento o Compromiso de Caspe, realizado con las garantías y perfección mayores que pueden apetecerse; hecho que ni tenía antecedentes, ni ha sido copiado hasta ahora; que da más gloria a Aragón que la más valiosas conquistas.

P.: ¿Quiénes fueron los elegidos para jueces o compromisarios del Parlamento de Caspe?
R.: Por Aragón fueron elegidos D. Domingo Ram, Obispo de Huesca, Don Francés de Aranda, cartujo, que había sido consejero secreto del rey y D. Berenguer de Bardají, presidente del Parlamento de Alcañiz. Los jueces de Cataluña fueron Don Pedro de Zagarriga, Arzobispo de Tarragona, y los ilustres jurisconsultos D. Guillén de Vallseca y D. Bernardo de Gualbes. Y los de Valencia, Fray Bonifacio Ferrer, prior de la Cartuja de Porta Coeli, su hermano Fr. Vicente Ferrer (hoy venerado en los altares) y D. Giner Rabaza, Doctor en Derecho. Ninguno de la bulliciosa nobleza, circunstancia digna de notarse.
P.: ¿Cuál fue el resultado de este Parlamento?
R.: Después de convocar los jueces a los pretendientes, examinaron detenidamente las alegaciones de todos ellos, considerando no sólo el derecho estricto, sino las dotes y cualidades de cada uno con relación a la conveniencia pública; y habiéndose tomado un mes más, según estaban facultados, después de haber comulgado, votaron entre sí, el día 24 de junio de 1412, publicándose la elección el día 28 siguiente por Fr. Vicente Ferrer, después del sermón que predicó concluida la misa pontifical que celebró el obispo de Huesca; sin que hasta entonces se hubiera sabido cosa alguna de la resolución de los jueces.

El dominico Vicente Ferrer, el Obispo de Huesca, Fr. Bonifacio Ferrer, Bernardo de Gualbes, Berenguer de Bardají y Francés Aranda dieron su voto a D. Fernando, sobrino y más próximo pariente de Don Martín. El Arzobispo de Tarragona y Guillén de Vallseca opinaron por el Conde de Urgell y, Pedro Beltrán, que había sustituido a Giner Rabaza por haber padecido éste perturbación mental, se abstuvo de votar.
P.: ¿Cuáles son los principales hechos de D. FERNANDO I el de Antequera (1412-1416)?

R.: Elegido en el Parlamento de Caspe, vino con su mujer y cinco hijos a Zaragoza, y en las Cortes reunidas en La Seo juró los fueros en manos del Obispo de Huesca, y las Cortes le juraron obediencia y a su hijo Alfonso como sucesor. Procuró devolver la paz a las agitadas islas de Córcega y Sicilia. Hubo de tomar las armas contra el rebelde Conde de Urgell que fue vencido en Balaguer y condenado a prisión perpetua. Aunque al principio reconoció como Papa al aragonés Benedicto XIII, y trabajó con ahínco en Perpiñán y Peñíscola para inducirle a renunciar y devolver así la paz a la Iglesia, separóse después con el reino de su obediencia. Murió en Igualada a los 38 años de edad y fue enterrado en Poblet.
P.: ¿Quién sucedió a Fernando I el de Antequera?
R.: Su hijo ALFONSO V el Magnánimo (1416-1458). Dedicóse en los primeros años a sujetar las islas de Sicilia y Cerdeña. Llamado por la reina de Nápoles para que la auxiliara contra el Duque de Anjou, entró en Nápoles y fue adoptado por hijo. Al volver a España para arreglar los asuntos de sus hermanos, tomó la ciudad de Marsella; y regresando a Nápoles, después de muchas vicisitudes, se apoderó de la ciudad y el reino en 1442. Con su armada venció al rey de Tunez; y después de tomada Constantinopla por los turcos en 1453, protegió a los sabios que huyeron de aquel país. Casi todo el tiempo de su reinado vivió en Italia. En sus ausencias gobernaba en Aragón su esposa Dña María y también su hermano D. Juan de Navarra. A su muerte, acaecida en Nápoles en 1458, dejó este reino a su hijo legitimado Fernando, y el de Aragón a su hermano Juan de Navarra
P.: ¿Quién sucedió a D. Alfonso V en el reino de Aragón?
R.: Su hermano JUAN II (1458-1470). Había contraído matrimonio con Dña Blanca, reina de Navarra, y a la muerte de ésta, a pesar de lo ajustado en el contrato matrimonial, conservó la corona de aquel reino, en perjuicio de su hijo el infortunado Príncipe de Viana. En 1458 heredó de su hermano la de Aragón, y proclamado en Zaragoza y jurado los fueros en Barcelona, se reconcilió con su hijo. No obstante, instigado por su segunda mujer Juana Enríquez, lo persiguió y encarceló en Morella. Subleváronse los catalanes, fue por fin reconocido y jurado heredero del trono y muy pronto murió. Indignados los catalanes, a pesar de haber sido jurado en Calatayud el hijo de su segundo heredero D. Fernando, se sublevaron y provocaron una guerra civil que duró más de diez años. Entregáronse por fin a condición de ser respetados sus fueros; y D. Juan murió en Barcelona a la edad de 82 años en el de 1479, dejando heredero a su hijo Fernando, casado ya entonces con Isabel de Castilla.
P.: ¿Quién sucedió a D. Juan II?
R.: Su hijo D. FERNANDO II (1479-1516) casado a la muerte de su padre con Dña Isabel de Castilla con quien gobernaba este reino. D. Fernando fue jurado rey de Aragón en Zaragoza; y el constante anhelo de los dos esposos fue fundar una unidad nacional. Pidieron y consiguieron del Papa Sixto IV el establecimiento de la Inquisición; instituyeron la Santa Hermandad e incorporaron a la corona los Maestrazgos de las Órdenes Militares. En 1485 fue asesinado en Zaragoza por instigación de los judaizantes el canónigo inquisidor Pedro Arbués, hoy venerado en los altares. Rompiendo los moros la tregua que tenían convenida, aprovecharon los reyes este motivo para intentar la conquista de Granada, que tuvo lugar el año 1492 el día 2 de enero; y a los tres meses expulsaron a los judíos de España, por lo que fueron llamados los Reyes Católicos. En este mismo año de 1492 Cristóbal Colón que buscaba las Indias Orientales por el camino de occidente, protegido por los reyes descubrió América el 12 de octubre. En 1504 el Gran Capitán, Gonzalo de Córdoba, ganó para España el reino de Nápoles, y murió Dña. Isabel. Don Fernando quedó gobernando Castilla como regente, durante la incapacidad mental de su hija, Dña Juana la Loca, casada con Felipe el Hermoso y éste se encargó del gobierno cuando D. Fernando se retiró a Aragón y Nápoles. Muerto Felipe el Hermoso, volvió a gobernar D. Fernando. Intervino en los asuntos de Italia, y en 1515 conquistó Navarra, quedando desde entonces a la monarquía aragonesa-castellana. A su muerte acaecida en el 23 de enero de 1516, nombró a su hija Dña Juana heredera de los reinos de Castilla, Aragón, Navarra, Nápoles, Sicilia y las posesiones de África e Indias; gobernador general de los reinos en nombre de Dña. Juana a su nieto D. Carlos, y hasta que llegara a España, confió la Regencia al Cardenal Cisneros. Sin embargo, éste gobernó Castilla y el Arzobispo de Zaragoza, Aragón.

UNIÓN DE ARAGÓN Y CASTILLA
Carlos, hijo de Dña Juana la Loca y de Felipe el Hermoso, nacido en Gante, desembarcó en Asturias el 10 de septiembre de 517. Los aragoneses lo juraron en unión de su madre el año siguiente, y el juró los fueros y libertades de Aragón; quedando realizada por completo la unión de este Reino y Castilla, y formando por tanto, parte de la monarquía española.
P.: Según lo que queda dicho, ¿qué forma de gobierno era la del antiguo reino de Aragón?
R.: Era un gobierno monárquico, que Principió por el valor y triunfos de caudillos afortunados, que después con el nombre de reyes gobernaban el territorio conquistado, y a su muerte lo dejaban a sus hijos, íntegro o fraccionado. Esta monarquía estaba templada por los privilegios e inmunidades de la nobleza, y los fueros y libertades concedidas a las municipalidades y territorios.
P.: ¿Se arreglaron los primeros fueros en Sobrarbe, antes de nombrar rey?
R.: No señor. Los fueros eran justas recompensas a pueblos y territorios por servicios prestados en bien del reino y fueron el fundamento de la ley foral aragonesa. El primero de que da noticia la historia es el concedido a los de Roncal en 922 por Sancho Garcés I. Su nieto Sancho Abarca concedió en 971 a Uncastillo la primera carta conocida, dada a un pueblo. Muchos otros concediéronse durante la reconquista y, cuando Alfonso el Batallador concedió a Tudela y a otros treinta pueblos diversos fueros, dice que les concede los buenos fueros de Sobrarbe, de donde se deduce que ese territorio tenía los suyos, como los tenían otros territorios.
P.: ¿El Justiciazgo de Aragón es institución primitiva?
R.: No señor. Al conquistar los pueblos se nombraba un funcionario que administrase justicia, conforme a los usos, costumbres y privilegios; y éste se llamaba el Justicia. Pedro Jiménez fue el primero de Zaragoza; estos y los siguientes se firmaron Justicias de Zaragoza, o simplemente Justicia. En 1161 se titulaba Justicia Mayor y, con el tiempo, por la importancia de la capital y calidad de las personas elegidas para desempeñarlo, fue adquiriendo el nombre y atribuciones de Justicia de Aragón. En tiempo de Alonso II se titulaba Justicia por mano del Sr. Rey de Aragón y, hasta Pedro Pérez de Tarazona no se encuentra definitivamente el nombre de Justicia de Aragón
P.: ¿Juraron siempre los fueros del Reino los Reyes de Aragón?
R.: D. Jaime I juró los fueros de Ejea; D. Pedro II los confirmó en Daroca. El rey Alonso III fue el primero que los juró en 1286 al tiempo de su coronación; y Pedro IV fue quien estableció por fuero la fórmula del juramento de los reyes. Pedro III fue jurado, siendo infante, en vida de su padre.
P.: ¿Cuándo se recopilaron los fueros de Aragón?
R.: La primera compilación fue hecha en Huesca por D. Jaime I y puesta en lengua latina por su obispo D. Vidal de Canellas. Disgustó a la nobleza y en las Cortes de Ejea de 1265 amplió y juró algunos otros más. D. Pedro III en 1289 concedió los privilegios de la Unión, que por fin fueron rasgados en La Seo de Zaragoza por el puñal de D. Pedro IV en 1348. Posteriormente se hicieron otras compilaciones. Por efecto de la guerra llamada de Sucesión, a principios del siglo XVIII, Felipe V derogó completamente los fueros de Aragón, si bien, en 1711 restableció su observancia en cuanto a pleitos y negocios civiles entre particulares.
P.: ¿Cuántas clases componían los habitantes del reino?
R.: Tres: Nobles, ciudadanos y rústicos o villanos. La nobleza comprendía tres clases: los grandes señores, señores o ricos-homes; los caballeros y los infanzones o hidalgos. La clase de ciudadanos se componía de los vecinos de las ciudades y villas considerables, cuya principal ocupación era el ejercicio de las artes y el comercio. Los villanos o quiñoneros eran los que estaban dedicados al cultivo de las tierras de las aldeas, villas o caseríos adyacentes.