BLOG DIVULGATIVO

lunes, 22 de octubre de 2018

LOS ALBÉITARES

En Aragón, desde lejanos tiempos, los veterinarios fueron designados, entre otros, con los nombres de pastóforos, hipiatras, buiatras, mulomedicus, mariscales...
En la Edad Media, los árabes introdujeron la palabra albéitar para el sanador de caballos.
En el reino de Aragón, al que ejercía estas misiones se le denominaba mariscal y en Cataluña menescal. El rey Alfonso V,  "el Magnánimo", gran protector de las artes y las ciencias en el siglo XV, dedicó gran interés por la albeitería, sin duda. debido al estar en guerra con Nápoles y necesitando, por tanto, albéitares en sus ejércitos que cuidasen de las enfermedades de los caballos de sus escuadrones. En ocasiones el número pequeño de albéitares que se encontraban en un lugar impedía que se organizaran para constituir una cofradía o un gremio, y para ello tenían que asociarse, como ocurrió en el siglo XIV a los herreros en Huesca, los plateros en Valencia, etc.
En el año 1500, los Reyes Católicos crearon el Tribunal del Protoalbeiterato, constituido por los mariscales de las Caballerizas Reales, que concedía los títulos de albéitar después de superar un examen. Posteriormente se creó, entre otros, el Tribunal del Protoalbeiterato de Aragón, con sede en Zaragoza. Tan importante eran estos veterinarios que, siglos más tarde (17/10/1764), Carlos III decretó la Pragmática  sobre el reclutamiento de soldados que decía: «Los albéitares y herradores examinados que ejerzan y su hijo o mozo que le ayude, quedan exentos del Servicio de Milicias», Ya en el siglo XIX y merced a los avances de la veterinaria, se crean Subdelegaciones de Veterinaria.
Albéitares aragoneses famosos fueron, Nicolás Ambrós, Domingo Royo, Gregorio Sanz, Juan Herrero, Santos Arán San Agustín, Pablo Ostalé, José Orensanz, Martín Baselga, Alejandro Elola, Pedro Aramburu...(algunos tienen calle dedicada en Zaragoza y otras localidades). 

No hay comentarios: