Igesia de Bardallur y casa de los Sierra. Al fondo, el Gurugú. (Foto: JMTP).
Es de planta rectangular con una sola nave de cuatro tramos, cabecera plana y capillas laterales. El coro alto se levanta a los pies.
La nave se cubre con bóveda de lunetos y la cabecera con bóveda vaída.
Un entablamento de tipo clásico recorre todo el interior, apoyando en pilastras de fuste estriado con capiteles dorados.
En el interior destacan, sobre todo, los retablos*, además de los dos lienzos que hay flanqueando el presbiterio, estos últimos, ricamente enmarcados, representan a Cristo predicando entre los doctores y la entrega de la cabeza del Bautista a Salomé. Es muy probable que su autor o autores siguieran las enseñanzas de Caravaggio, el maestro del claroscuro y estarían datados a mediados del XVII. La edificación es barroca de planta jesuítica con una sola nave y cubierta con cañón con lunetos.
Hay constancia de que el receptor del Santo Oficio José Antonio Abascal firmó un documento contractual con Miguel Velasco en el primer cuarto del XVIII y que la ornamentación definitiva se llevó a cabo por el patrocinio de la condesa viuda de Plasencia como así consta en el techo de la nave: "Se dio principio a esta fábrica en el año de 1770 y se concluyó en 1771 a exps I debn de la Exª Sª Dª Joaquina Fernández de Heredia Condesa viuda de Plasencia, de Contamina y San Clemente Marquesa de Bárboles y Aguarás".
La torre se halla a los pies, sobresaliendo el cuerpo superior que sirve de campanario.
* Los retablos tendrán una entrada propia.
* Los retablos tendrán una entrada propia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario