TAL DÍA COMO HOY DE...


1834 fue abolida la Inquisición en España por un real Decreto firmado por la regente Mª Cristina de Borbón durante la minoría de edad de Isabel II, con el visto bueno del presidente del Consejo de Ministros, D. Francisco Martínez de la Rosa.

Las Cortes Generales extraordinarias ya habían decretado la abolición del Tribunal de la Inquisición el 22 de febrero de 1813; sin embargo, el 21 de julio de 1814 fue reestablecido por orden de Fernando VII. Los levantamientos liberales, sobre todo el de Riego de 1820, volvieron a suprimirla y obligaron al rey a  firmar un decreto por el que se sometía a la voluntad del pueblo y jurar la Constitución y, con ello, la abolición de la Inquisición. Pero durante la Década Ominosa (1823-1833), Fernando VII, aunque no fue formalmente establecida, la Inquisición volvió a actuar bajo la fórmula de las Juntas de Fe, y su última condena a muerte recayó en la figura del maestro valenciano Cayetano Ripoll, acusado de hereje contumaz por no creer en los dogmas católicos. El 31 de julio de 1826, Ripoll fue ahorcado y metido en una cuba con unas llamas pintadas en la misma y arrojado al río. Hay varias versiones sobre el enterramiento del maestro valenciano. La ejecución de Cayetano Ripoll causó un gran escándalo en Europa, mucho menor en España tapado por la censura de la prensa.

No hay comentarios: