Urrea de Jalón en la antigüedad (y principios de la E. Media)
En el municipio de Urrea de Jalón y, próximo a Rueda de Jalón, podemos encontrar en el lugar denominado Peña Amarilla restos de una ciudad celtíbera a la que Lasarte denomina "Centóbriga" -aunque otros sitúan esta ciudad en Peñalcázar (Soria), a los pies del Moncayo- y que fue destruida por los romanos al mando de Quinto Cecilio Metelo hacia mitad del S. II a.n.e.
Hay presencia de restos romanos en "Los Mojones", "Pallarés" y en "La Alfóndiga", junto a "El Castilluelo". El más interesante es el 1º. Está situado a unos 200 m. de la carretera comarcal Alagón- La Amunia, Km. 17, antes de pasar la vía del ferrocarril. La excavación se empezó a realizar en 1972 y fue dirigida por Don Joaquín Lostal Pros y supervisada por D. Antonio Beltrán, de la Universidad de Zaragoza. Se trata de una villa romana datada entre el S.I y el S. IV d.C. Las villae eran casas de campo que, en la mayoría de los casos, pertenecían a los ricos terratenientes de la época -como ahora, más o menos-.
Tumbas hispano visigodas. (Foto: Juan Ignacio Domínguez Gil).
De la época de la dominación germánica (S. V y VI d.n.e.) se pueden apreciar varias tumbas en dirección hacia Rueda de Jalón. El cura Lasarte, informado y acompañado por un chaval del pueblo, descubrió estas fantásticas tumbas que veis pertenecientes a una necrópolis de enterramientos en lajas -posiblemente, por su tamaño, de niños- además de algún objeto de la época, como una hebilla de cinturón, datada entre finales del VII y principios del VIII.
(Información extraída del libro "Urrea de Jalón, de la Prehistoria al siglo XIX". Zaragoza 1981. José Antonio Lasarte y otros textos).
Esta fue una excursión que hice con mi amigo Francisco Berges en el año 2010 en un viejo R-6. No veas cuando subimos por un camino para ver la Peña Amarilla y el nido de águila, todavía recuerdo el cangueli que me entró, pero mereció la pena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario