MÁS IMÁGENES DE GRANADA





Frutas de otoño (castañas mondaeras, azofaifas y acerolas de la Virgen) en el mejor establecimiento de Granada para comprar fruta, verdura, legumbres y especias. Está situado en la plaza de la Pescadería, esquina Capuchinas. 
A unos metros se encuentra uno de mis bares favoritos de la ciudad, "Cunini", aunque creo que no volveremos por allí, pues las tapas han bajado considerablemente de calidad. Las migas estaban sin terminar y, al ser de harina, se habían formado unos pegotones de mucho cuidado. Incomestibles. Las patatas a lo pobre con chistorra, nadando en aceite...Un despropósito. Decepcionante.


En la calle Cuchilleros pudimos ver una máquina de coser zapatos que estaba de reclamo de una zapatería, pues la calle gremial se ha diversificado y ahora hay todo tipo de negocios, por supuesto, hay dos cuchillerías.


MJ en la plaza de las Pasiegas, con la catedral al fondo. El nombre de Pasiegas es controvertido, pues hay varias versiones: Primitivamente fue conocida como plaza de las Flores, en alusión al mercado de flores establecido en aquel espacio público, que aún perdura en la aledaña plaza de Bib-Rambla. Desde 1807 su nombre cambió al actual de plaza de las Pasiegas, porque —según Gallego Burín— varias mujeres de la comarca del Pas, en Cantabria, tenían tiendas de telas allí. Otros autores sugieren que el nombre se debería a la existencia de una cofradía de asturianos en la cercana y desaparecida iglesia de la Magdalena o, probablemente, a la presencia en la plaza de amas de cría pasiegas que daban de mamar a niños expósitos​ o eran contratadas por familias de la burguesía granadina para que amamantaran a sus hijos, pues llevaban fama en toda España de ser buenas nodrizas

El hotel "Alhambra Palace"




Los bares granadinos del centro han mejorado mucho en cuanto a sus instalaciones se refiere. También han evolucionado en las tapas y ahora se pueden tomar pequeños bocaditos de diseño para acompañar la bebida. Pero, lo normal, es ir a los bares de tapas tradicionales para degustar las migas, el arroz, las patatas a lo pobre, el menudo, la morcilla de cebolla...Todos han subido algo los precios, por eso, la juventud universitaria se aleja del mundanal ruido y va a sitios donde se puede elegir la tapa -nunca más de dos de la misma, no entiendo el porqué- y  de un tamaño considerable, pues así se ahorran la cena -hay bares que ponen hamburguesas o pinchos morunos gigantescos-. Como ya he comentado, los precios, comparado a los de El Puerto, son desorbitados: Una caña y un botellín de agua te pueden costar 4, 60 €; el vino no baja de 3,20 y un refresco, 2,5. Pero, tanto el nativo, como el turista los pagan sin rechistar, más caras son otras ciudades españolas y no digamos las extranjeras.

No hay comentarios: