Imágenes de JMTP
Aunque ya he escrito varias entradas sobre nuestro vecino pueblo -abajo os dejo tres muestras-, hoy voy a desmontar la leyenda que mucha gente cree sobre el apellido Urrea.
La leyenda habla de un caballero alemán llamado Maximiliano, hijo del emperador del Sacro Imperio Germánico Enrique IV y que, volviendo de peregrinar de Santiago de Compostela o de la batalla de Antioquía -imposible, pues esta sucedió más tarde que la de Alcoraz-, luchó junto a san Jorge y Pedro I en la batalla del Alcoraz de 1096 contra los musulmanes. Que este caballero, que cambió el nombre de Maximiliano por Ximeno, fue el primero que llevó este apellido y dio origen a esta gran familia nobiliaria que años más tarde sería la que controlaría el condado de Aranda.
En primer lugar, el emperador alemán Enrique IV no tuvo ningún hijo llamado con ese nombre. El nombre de Maximiliano aparece en el siglo XV por primera vez en el imperio teutón, en concreto, como padre de Felipe "El Hermoso", marido de Juana de Castilla, hija de los Reyes Católicos. Aquí tenemos una prueba de que el tal Maximiliano ni existió ni nada tuvo que ver con Ximeno de Urrea como el primer portador de este apellido.
También conviene indicar que la constante atribución de doña Toda, esposa de Maximiliano, como hija o hermana del rey Pedro I de Aragón carece de toda verosimilitud, puesto que de su primer matrimonio con Inés de Aquitania sólo tuvo el rey dos hijos.
Por otra parte, el escudo de armas de los Urrea tampoco tiene nada que ver con los de la casa alemana.
En cualquier caso, no está muy definido quién fue el primer Urrea, unos dicen que provenía de Navarra, otros de Aragón...,opiniones para todos los gustos; pero si queréis saber más acerca de esta historia, lo podéis hacer en esta dirección:
https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/21/63/03meyerhoff.pdf
La llamada Torre de Urrea (de Jalón) formó parte del patrimonio de la Casa de Xérica desde 1302 junto con los lugares vecinos de Plasencia, Bardallur o Turbena. Urrea fue poseída más tarde por el arzobispo de Zaragoza don Lope de Luna, que lo legó en su testamento a los canónigos de la Seo en 1385 y éstos la vendieron, a su vez, a don Lope Ximénez de Urrea y Luna, I Vizconde de Rueda hasta que su nieto don Lope Ximénez de Urrea y Bardají, III Vizconde de Rueda la enajenó en 1436 a favor de don Juan de Mur, Escudero Mayor de la baronía de Alfajarín. Finalmente, el III Vizconde de Rueda, después de una serie de transacciones, volvió a comprar el 16 de septiembre de 1443 la mitad del lugar de Urrea de Jalón a don Martín Diez de Aux y el 3 de marzo del año siguiente la otra mitad a don Rodrigo de Rebolledo, incorporando definitivamente el lugar al creciente patrimonio de los Urrea.
Urrea en la edad antigua:
https://turbena.blogspot.com/2010/03/urrea-en-la-antiguedad.html?m=1
Urrea en la época musulmana:
https://turbena.blogspot.com/2019/09/el-castillo-de-urrea-de-jalon.html
Los escudos en Urrea de Jalón:
https://turbena.blogspot.com/2019/09/escudos-nobiliarios-en-urrea-de-jalon.html
1 comentario:
Muy interesante este post.
¡Qué bien se ve mi casa en la foto de la torre de la iglesia!
Publicar un comentario