"Vidal mayor" en lengua romance
Aragón, 6 de enero de 1247, el rey Jaime I convoca Cortes Generales del Reino en Huesca, al que acuden todos los prebostes del reino con la intención de continuar la obra legisladora de la Corona y compilar en un solo documento las normas que habían de regir la actividad privada y la administración de justicia. Los nobles y los representantes de las ciudades, villas y comunidades del reino aprueban entonces los Fueros de Aragón. Esta compilación se encomendó al obispo de Huesca Vidal de Canellas, quien redactaría una versión más breve y ajustada al derecho tradicional aragonés (Compilatio Minor) y otra más amplia que se aproximaba al derecho romano (Compilatio Maior). Mientras que la Compilatio Minor fue escrita originalmente en latin y después traducida al lengua romance, la Compilatio Maior se redactó directamente en latín y más tarde se llevó a cabo una versión romance que es conocida como Vidal Mayor.
En 1283, el Privilegio General, Pedro III confirma los fueros y la extensión de los mismos a todo el reino.
Fueron revisados en siglos anteriores y, tras la ejecución de Lanuza y la convocatoria de Cortes en Tarazona, Felipe II acortó los privilegios que pasaron al poder real. Tras la Guerra de Sucesión del siglo XVIII se derogaron se derogaron los fueros en 1707 y, parcialmente, se restauraron, pero particulares los mermados fueros.
Los fueros prohibieron las torturas e impusieron el derecho de manifestación que aseguraban un juicio justo y solo si se demostraba fehacientemente que se era culpable, pasaba del Justicia a los tribunales ordinarios para la ejecución de la condena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario